CONTRA EL MALTRATO, LA PALABRA Headline Animator

BUSCADOR DE GOOGLE

jueves, 18 de septiembre de 2008

Niños esclavos







Que los niños llevan a cabo trabajos impropios de su edad y en condiciones indignas es un hecho innegable y bien conocido. El comercio de niños es también un hecho, pero más complejo y menos conocido. Cubre realidades múltiples: desde los niños sudaneses esclavizados por milicias étnicas o islámicas, con apoyo del ejército, para debilitar a las etnias que luchan contra el gobierno o como represalia contra ellas, hasta las “esposas” de los guerrilleros, raptadas de sus hogares y asignadas a combatientes de movimientos rebeldes. Están los niños soldados, que sirven como espías, para el transporte, para detectar minas y para asegurar toda clase de servicios en los cuerpos armados. También se les utiliza como carne de cañón. Hay niños que trabajan en explotaciones agrícolas, en minas, en la elaboración de tapices y de material deportivo, en el servicio doméstico, en la prostitución, etc.

Tampoco está claro el concepto de tráfico de niños. El niño puede viajar acompañado de un pariente o amigo de la familia. Puede haber sido encomendado por los padres o parientes a una persona allegada, caso éste tradicionalmente aceptado y frecuente. La desintegración de la familia tradicional y la pandemia del SIDA ha dejado a muchos niños huérfanos y desatendidos. Hay países en Africa en donde un 10% de los niños son huérfanos de padre y madre y un 20% son huérfanos de padre o madre. En el contexto de la familia tradicional un niño que perdía a sus padres tenía asegurado un padre o una madre en la familia extensa. Actualmente las relaciones con tíos, primos y parientes más o menos lejanos son flojas. Los niños quedan casi abandonados a su suerte. En las grandes aglomeraciones de África se da el fenómeno reciente y cada vez más extendido de “los niños de la calle” que se organizan en bandas y sobreviven de rapiñas o trabajando en el sector informal. La familia extensa se responsabiliza cada vez menos de ellos.

La demanda de trabajo infantil mal pagado, las condiciones de vida de estas criaturas y la existencia de organizaciones que aseguran su transporte a los países que absorben esta mano de obra explican en gran medida el tráfico de niños. Los parientes concernidos se dejarán fácilmente convencer por una suma moderada de dinero y la promesa de mejores condiciones de vida y de trabajo para sus hijos, con posibilidad de educación. A veces la cesión del niño se presenta como un contrato de trabajo, el dinero que se da a los parientes o tutores se presenta como un avance del salario que percibirá el niño y se sugiere que continuará enviando sus ahorros a la familia.

La raíz más profunda de la esclavitud infantil es la pobreza aplastante que sufre el continente africano y tantas otras regiones del hemisferio Sur. Más de tres mil millones de seres humanos viven con menos de dos dólares por día y mil doscientos millones sobreviven con un dólar y con menos de un dólar por día. En África más de la mitad de la población vive en condiciones de pobreza extrema. Cuarenta y ocho ( de los cincuenta y cuatro) países del continente africano disponen de una renta total apenas superior a la de Bélgica. Las hambrunas son endémicas: el organismo de las Naciones Unidas Alimentación y Agricultura nos informa que 28 millones de africanos se verán afectados por una severa carestía de alimentos durante este año. Gran parte de la población del continente vive en condiciones de inseguridad debido a los conflictos armados. Todo esto, repito, constituye la causa más profunda del fenómeno de los niños esclavos. Los padres o quienes, en principio, ejercen la tutela sobre estos niños no pueden alimentarlos ni cuidar de ellos. Cederlos, aunque sea para trabajos duros y ocupaciones abyectas, aparece como una salida de una situación desesperada.

El fenómeno de los niños esclavos parece estar bastante extendido en Africa Occidental y Central. Se ha avanzado la cifra de 200.000 niños esclavos en el continente. En África las estadísticas no suelen ser muy precisas y en casos como el que nos ocupa son difíciles de establecer, entre otras razones porque el término “niños esclavos” cubre realidades bastante dispares, como ya hemos señalado. Al parecer estos niños proceden sobre todo de Benín, Burkina Faso, Malí, y Togo. Se consideran países “receptores” la Costa de Marfil, Gabón, Nigeria y Camerún.

Se trata de un fenómeno reciente. En Africa la esclavitud es una realidad muy antigua que se perpetuó cuando ya había desaparecido de Occidente y que, de manera marginal, ha sobrevivido hasta nuestros días. Las personas se veían reducidas a esclavitud por diferentes razones: por haber nacido esclavo, por ciertos crímenes y delitos, etc. Igualmente eran reducidos a esclavitud los prisioneros de guerra. A causa de la gran demanda de esclavos que supuso el comercio trasatlántico, se hicieron guerras para cazar esclavos. Pero jamás un clan africano vendió a sus hijos. Los niños eran considerados por la familia como lo más deseable y la fertilidad como el valor supremo. Sin la desintegración que ha sufrido la familia tradicional africana y sin la pobreza que aqueja a la mayor parte de su población el fenómeno de los niños esclavos hubiera sido inconcebible. Podemos también decir que en África, como en todas las sociedades agrícolas, a los niños se les asignaban ciertos trabajos. Cuidar el ganado, recoger leña para el fuego, ir a buscar agua, ayudar en los quehaceres domésticos y en la agricultura familiar eran tareas en las que participaban y aún hoy participan los niños. Pero eran trabajos proporcionados a sus fuerzas y realizados en la familia y para la familia.

Los gobiernos africanos son conscientes del problema. En 1998 se celebró en Cotonou (Benín) un encuentro de estudio sobre el trabajo infantil y sus consecuencias. En enero de 2000 se llevó a cabo en Libreville (Gabón) una consulta regional en la que los países más directamente concernidos se ocuparon del tema. Se decidió establecer un cuadro jurídico e institucional que permita hacer frente a estos abusos. Existen convenciones internacionales, como la 128 de la Organización Mundial del trabajo que prohíbe las peores formas de trabajo infantil como el trabajo en las minas, en las plantaciones y la prostitución. Pero estas convenciones son inoperantes si no existe una legislación a escala nacional. Algunos de estos abuso no son ni tan siquiera ilegales ya que no existe una legislación sobre el particular. En los encuentros de Libreville se decidió también estudiar el problema más a fondo ya que no se tiene un conocimiento suficiente de todas sus implicaciones. Finalmente se decidió establecer una cooperación entre los gobiernos para luchar contra comercio de niños. Quizás los recientes acontecimientos en torno al buque “negrero” Etireno tengan algo que ver con esta cooperación entre estados, aunque la denuncia parece haber emanado de UNICEF.

¿Cuál es nuestra responsabilidad en este asunto y qué podemos hacer? El gobierno británico ha pedido a las empresas alimenticias de su país que controlen si el cacao que importan procede de explotaciones agrícolas en las que trabajan niños esclavos. Esta advertencia es, en sí, muy significativa. Es muy improbable que haya empresas occidentales que utilicen esta mano de obra. No es tan improbable que existan inversiones occidentales que se beneficien de ella. Algunas multinacionales tienen subcontratos con empresas locales que ellas sí utilizan mano de obra infantil, aunque no corresponda al concepto preciso de esclavitud. En todo caso somos corporativamente responsables de que la pobreza siga aumentando a un ritmo aterrador en el hemisferio Sur y particularmente en África. Es en esta pobreza generalizada e institucionalizada en donde hay que buscar las raíces del problema. Es en una lucha sincera contra este tipo de pobreza donde debemos buscar la solución. Nuestros gobiernos han afirmado en repetidas ocasiones su voluntad de reducir la pobreza en un 50% de aquí al año 2015. Todo parece indicar que estos buenos propósitos no se están cumpliendo. La sociedad civil ha demostrado en más de una ocasión que puede influenciar a gobiernos, a instituciones financieras internacionales y a empresas multinacionales. Empeñémonos una vez más en esta empresa.

Bartolomé Burgos

Director de CIDAF.

No hay comentarios:

TELÉFONOS DE EMERGENCIA CONTRA EL MALTRATO

AMBITO NACIONAL

Comisión para la investigación de Malos TratosTels.: 900 10 00 09 / 91 308 27 04(Para información de urgencia de malos tratos. Horario: de 10 a 14h. y de 16 a 18h.)

Instituto de la Mujer-Ministerio de Trabajo y Asuntos SocialesTel.: 900 19 10 10Tel.: 900 15 21 52 (para información a mujeres sordas)Es un servicio de ámbito nacional al que se puede llamar gratuitamente las 24 horas del día.
ANDALUCÍA
Tel.: 900 20 09 99(Servicio telefónico de información a la mujer, 24 horas)
ARAGÓN
Tel.: 901 50 45 04(Servicio telefónico, 24 horas)
ASTURIAS
Instituto Asturiano de la MujerTel.: 985 10 67 07
BALEARES
Comisión Interdepartamental de la MujerTel.: 971 17 65 65
CANARIAS
Tel.: 900 71 35 71(Ayuntamiento de las Palmas de Gran Canaria. Teléfono gratuito deasistencia y asesorameitno a la mujer)
CANTABRIA
Tel.: 900 33 22 21(Teléfono de la mujer. Dirección General de la Mujer)
CATALUÑA
Tel.: 900 70 30 30(Servicio telefónico de atención social. Urgencias. Ayuntamiento de Barcelona)
CASTILLA-LA MANCHA
Dirección General de la MujerTel.: 925 26 72 00
CEUTA
Consejería de Sanidad y Bienestar SocialTel.: 956 52 82 00
EXTREMADURA
Tel.: 900 50 03 35(Teléfono de la mujer, 24 horas. Dirección General de la Mujer)
GALICIA
Tel.: 900 40 02 73(Teléfono de la mujer. Servicio Gallego de Igualdad)
MADRID
Dirección General de la MujerTel.: 901 50 45 04
MELILLAGabinete de la MujerTel.: 952 67 54 24
MURCIA
Secretaría de la MujerTel.: 968 36 66 29
NAVARRA
Instituto Navarro de la MujerTel.: 948 20 66 04
LA RIOJA
Dirección General de Bienestar SocialTel.: 941 29 11 00
PAÍS VASCO
Institiuto Vasco de la MujerTel.: 945 13 26 13
COMUNIDAD VALENCIANA
Dirección General de la MujerTel.: 96 398 56 00

Organismos Internacionales pro Derechos Humanos

Organismos Internacionales pro Derechos Humanos



Alianza para un mundo responsable, plural y solidario.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

Amnistía Internacional.

Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos.

Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo

Brigadas Internacionales de Paz

Centro de Derechos Reproductivos.

Centro de Documentación, Investigación e Información de los Pueblos Indígenas.

Centro por la Justicia y el Derecho Internacional.

Comisión Andina de Juristas.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Comisión Interamericana de Mujeres

Comisión Internacional de Juristas

Comisión para la defensa de los Derechos Humanos en Centro América

Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer

Comité Internacional de la Cruz Roja

Conecta Sur

Consejo de Derechos Humanos

Convención Europea de Derechos Humanos

Corte Interamericana de Derechos Humanos

Coordinadora Contra la Represión Institucional y Policial

Corte Internacional de Justicia

Derechos Human Rights

Diakonia

ECPAT Internacional

Federación Iberoamericana del Ombudsman

Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Fondo de Población de Naciones Unidas

Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe

Fundación Rigoberta Menchu Tum

HelpAge Internacional

Human Rights Watch

Instituto Interamericano de Derechos Humanos

Instituto Interamericano del Niño.

Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente

Plataforma de Información del Pueblo Indio

Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

Programa de Acción Mundial para los Impedidos

Proyecto Desaparecidos

Red Latino Americana y Caribeña por la defensa de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes

Save the Children

Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Unión Europea, Derechos Humanos y Democracia