CONTRA EL MALTRATO, LA PALABRA Headline Animator

BUSCADOR DE GOOGLE

miércoles, 29 de abril de 2009

DIFERENTES TIPOS DE MALTRATO EN EL MUNDO CONTRA LA MUJER. INDIA



DIFERENTES TIPOS DE MALTRATO EN EL MUNDO CONTRA LA MUJER. INDIA







Con una población próxima arriba de los mil millones, India continúa plagada de pobreza, desnutrición, divisiones por castas, analfabetismo, corrupción y desastres naturales. Es una tierra de contrastes, ya que junto con todo esto se hallan edificios rascacielos, la investigación espacial, avances en el desarrollo de tecnología nacional...
Bajo este prisma cave mencionar la situación de la mujer en donde más de 5,000 Mujeres son asesinadas cada año por sus "familiares políticos" descontentos con el monto de la Dote que recibieron .
El papel de la mujer india en la sociedad ha quedado relegado a lo largo de los siglos a un segundo plano, supeditado a la voluntad del hombre. Las familias tratan de casar a sus hijas cuando aún son niñas. Estas jóvenes, privadas de la infancia, realizan las tareas más duras y las que presentan mayor riesgo para la salud; las responsabilidades de la reproducción, la división sexual del trabajo y la escasez de educación y capacitación. Aunque esta situación es común en todos los grupos sociales, lo es más en el caso de las mujeres pobres, la inmensa mayoría de las mujeres indias, para las que la falta de medidas sanitarias, de higiene, de alimentos y de educación hacen casi imposible que puedan cubrir sus necesidades mínimas y garantizar la dignidad que merecen como seres humanos. Muchas familias acaban vendiendo a sus hijas o las casan a cambio de dinero.¿Cómo una mujer puede vivir privada de su libertad? ¿Como una niña tiene que ser sometida a casarse y pagar la condena de ser una viuda?, aunque veamos tan inalcanzable este caso no esta tan lejos de nuestra realidad, el mundo entero es consciente del maltrato de las mujeres, de su sometimiento, de su opresión y de su gran discriminación.


El problema del maltrato a la mujer no tiene fronteras culturales y está tan aceptado por la sociedad que a las víctimas no les ha quedado más remedio que resignarse. Por primera vez, las mujeres en la India están protegidas por ley de los abusos en su propio hogar. Esta ley se implantó el 26 de octubre de este año. Es la primera vez que la justicia india reconoce como crímenes la violación y el abuso sexual, emocional o verbal hacia una mujer por su marido.


La India es un país en el que las calles son seguras, pero una mujer no está segura en su propia casa.Hay un índice bastante reducido de crímenes violentos en la mayoría de las grandes ciudades del país, y se puede caminar de noche por las calles de Mumbai o Bangalore incluso a altas horas de la madrugada. Pero cada seis horas, una mujer joven casada muere quemada, a golpes, o es llevada al suicidio por el abuso emocional de su marido. (Tomado de snylation.com).Aterrador, escalofriante, inaudito, estremecedor. ¿Qué somos las mujeres? ¿Cuánto valemos?, en nuestra actualidad se están desarrollando grandes campañas para que el maltrato hacia la mujer desaparezca, el mundo por fin está despertando y se está dando cuenta que todos absolutamente todos SOMOS IGUALES.


Existe una costumbre ritual de que una mujer que verdaderamente ama a su marido debe tirarse viva encima de la fogata que consume los restos mortales de aquél, para así terminar juntos la vida, en medio de una trágica concepción romántica. Poco tiempo antes de llegar al país, me enteré de que una mujer había perecido de esta forma, transformándose al momento en "la mártir de la aldea". Una investigación posterior demostró que la mujer había sido literalmente arrojada por el vecindario y obrigada a perecer de esa manera. ¿Por qué? Por la sencilla razón de que esa insignificante aldea ahora contaba con una mártir propia, lo que provocaba la incesante visita de cientos de peregrinos que venían a honrarla desde diferentes regiones. Ahora la aldea podía cosechar pingües ganancias del "turismo religioso".

martes, 28 de abril de 2009

DIFERENTES TIPOS DE MALTRATO EN EL MUNDO CONTRA LA MUJER. YEMEN

DIFERENTES TIPOS DE MALTRATO EN EL MUNDO CONTRA LA MUJER. YEMEN
A pesar de la Constitución del Yemen de 1994, que estipula la igualdad de derechos para los ciudadanos yemenitas, las mujeres siguen luchando con diversas limitaciones y secundaria. Yemen la Ley del estatuto personal, en particular, que abarca las cuestiones de matrimonio, el divorcio, la custodia de los hijos y la herencia, a las mujeres menos derechos que los hombres, excluye a las mujeres de la toma de decisiones, y les priva de acceso y control sobre, los recursos y activos.
La mutilación genital femenina se practica en cinco de las 21 gobernaciones de Yemen, con tasas de más de un 96% en tres de ellas. Para reducir la mutilación genital femenina el Gobierno del Yemen ha elaborado un plan nacional de acción con el objetivo de reducir la práctica en un 30 % para el año 2012. El plan, que aún debe ser presentado al Gabinete para su aprobación, es una combinación de reglamentos, códigos de conducta, campañas de medios de comunicación y educación pública. El plan prohibirá todas las formas de mutilación/corte genital femenino y requerirá que los profesionales de la sanidad presten juramento a no llevar a cabo ese procedimiento. Los líderes religiosos informarán al público que la necesidad de eliminar la mutilación/corte genital femenino estará incluida en el curriculum escolar.Las razones de esta práctica incluyen una mezcla de factores culturales, religiosos y sociales. Con frecuencia se considera que es parte de un comportamiento sexual apropiado y también un aspecto necesario en la crianza de las niñas. Se asocia con la feminidad, la modestia y la virginidad. El derecho al divorcio no se da a las mujeres por igual. Es mucho más difícil para una mujer divorciarse de un hombre. Un hombre puede divorciarse de una mujer a voluntad. Mientras que el hombre puede divorciarse sin justificar su acción ante los tribunales, una mujer debe presentar una justificación adecuada. Las mujeres se enfrentan a muchas prácticas, sociales, financieras y las consideraciones negativas en procedimiento de divorcio.
La edad mínima para contraer matrimonio se ha suprimido, y en la práctica, se consumó el matrimonio cuando la novia es tan jóvenes como de nueve años de edad. Esto está profundamente asociada a la tradición cultural y la virtud moral y la virginidad de las niñas en la sociedad. El matrimonio precoz también se detiene la educación de las niñas, lo que conduce a bajas tasas de matriculación femenina y una de las mayores brechas entre la educación de niños y niñas en el mundo.
El acceso de la mujer a servicios de salud materna se ve gravemente restringida. En la mayoría de los casos, el esposo de la mujer puede decidir la fertilidad. Sólo el 23% de las mujeres de Yemen tienen acceso a medidas anticonceptivas y sólo el 22% es atendida en los partos por profesionales. Las familias yemeníes tienen una media de 7,9 hijos, frente a la media de 2,7 en las familias del resto del mundo. También tiene trabas para tener la operación para el tratamiento, sin permiso del marido. Las mujeres son vulnerables al asalto sexual por los guardias de la prisión, y hay un menor, en su caso, el castigo de la violencia contra las mujeres que los hombres. La ley estipula la protección de mujeres contra la violencia doméstica, pero en realidad hay pocas protecciones para las mujeres que sufren de la violencia doméstica y no la investigación sistemática de tales hechos se ha llevado a cabo. Maltrato conyugal o violencia doméstica generalmente no es denunciado a la policía a causa de las normas sociales y costumbres, lo que significa que las mujeres permanecer en silencio en virtud de estos abusos.

lunes, 27 de abril de 2009

Maltrato infantil en Mexico

Menores explotados
Víctimas de la pobreza extrema, niños migrantes, jornaleros, vendedores o mil usos también viven expuestos a la violencia, abandono, enfermedad, accidentes, drogadicción y abuso por parte de los adultos a lo largo y ancho del país
El Universal
Lunes 27 de abril de 2009
De Tapachula a Mexicali, la Unidad de Investigación de EL UNIVERSAL documentó escenarios urbanos o rurales donde la explotación infantil se normalizó plenamente. Miles de niños migrantes, jornaleros, vendedores, pepenadores o mil usos, obligados a abandonar la escuela, padecen formas de esclavitud encubiertas con eufemismos como “canguritos”, “zorras”, “boleritos”, “canasteros”, o “cerillitos”. Atrapados en la mendicidad a lo largo del país, viven expuestos a violencia, abandono, enfermedad, accidentes, drogadicción y abuso de los adultos, entre los que algunas veces se cuentan sus mismos familiares. Los gobiernos están, en el mejor de los casos, ausentes.

Tapachula: 10 horas diarias y más

Varias decenas de niños y niñas, la mayoría indígenas guatemaltecos, invaden los cruceros viales de esta ciudad, a 30 kilómetros de la frontera sur. En jornadas de más de 10 horas la hacen de limpiaparabrisas, malabaristas, boleros, vendedores o mendigan. Muchos consumen solventes. No hay un censo, justifican representantes de la Casa de Atención a Menores y Adolescentes en Situación de y en la Calle (CAMASC) —organismo municipal—, porque en el caso de los guatemaltecos, son una población flotante.

Estos últimos están aquí, denuncia CAMASC, porque fueron enganchados en sus comunidades fronterizas con México por explotadores, entre los que se cuentan familiares. Esas redes están identificadas por las autoridades federales. En febrero pasado, el consulado general de Guatemala denunció ante la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas, que 19 niños indígenas eran explotados por Calixto Celestino, quien además los insultaba y golpeaba.

Durante el cateo a una vivienda en el centro, agentes federales y municipales encontraron ocho menores guatemaltecos que eran obligados a vender cigarros y dulces —les llaman “canguritos”—, de lunes a domingo, de ocho de la mañana a 10 de la noche. Al terminar, les daban agua y galletas. Dormían hacinados en un cuarto, sobre una lona.

Voceros de CAMASC explicaron que los niños y adolescentes que trabajan en las calles no pueden ser trasladados por la fuerza a un albergue, pues se violarían sus derechos.

Guerrero: niños indígenas

Asediados por las pobreza extrema, miles de niños y niñas indígenas abandonan la escuela para vender chicles y frutas, limpiar parabrisas, ofrecerse de “canasteros” en los mercados, jornaleros agrícolas o boleritos. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), hoy unos 202 mil menores de Guerrero trabajan para contribuir al ingreso familiar y de ellos, 58 mil desertaron de la escuela.

Abel Barrera Hernández, del Tlachinollan Centro de Derechos Humanos de La Montaña, precisa que en lo que va de 2009, más de 5 mil niños y niñas indígenas guerrerenses abandonaron los estudios para irse a los campos de Sinaloa a cambio de 60 pesos por una jornada de 12 horas. Muchos otros son llevados a Acapulco, Iguala o Chilpancingo para vender dulces, frutas, paletas o fritangas. Se trata de nahuas, mixtecos, amuzgos y tlapanecos, cuyos padres no encuentran otra forma de sobrevivir. Las consecuencias de esta expulsión son devastadoras para la educación: en La Montaña, municipios como Cochoapa el Grande y Metlatónoc tienen índices de analfabetismo de 78%.

Francisco Rogelio Bello, de 14 años y con gesto triste, forma parte de esa multitud de menores explotados. Originario de Cacahuatla, municipio de José Joaquín Herrera y Ricardos, cursó hasta quinto de primaria y apenas sabe leer y escribir, “porque mi papá no tiene trabajo y somos pobres”. Bonifacio Rogelio, su padre, emigró con la familia a Chilpancingo, donde sigue desempleado.

Por la desnutrición, Francisco parece más joven de lo que es. Con la venta de granadillas obtiene 100 pesos diarios, dice, de los cuales, la mitad son utilidades, con las que “comemos tortilla con chile, frijoles, arroz”. En la temporada de lluvias planea volver a su pueblo para ayudar en la parcela familiar.

Sinaloa: mayores de ocho, ingreso extra

Desde hace cuatro décadas, anualmente, miles de niños mixtecos, zapotecos, tlapanecos, triques y purépechas son enganchados para ir con sus familias a trabajar en los fértiles valles sinaloenses. Tienen entre ocho a 14 años y se les contrata ilegalmente de “muleros” y “zorras” —realizan el desbrote, deshierbe y regado de surcos—, o como acarreadores de agua. Además, dice Óscar Loza Ochoa, ex presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, por su agilidad sirven en la recolecta. En todo caso, admite, por tradición y por la precariedad, entre los jornaleros agrícolas es legítimo obtener del trabajo de sus hijos mayores de 8 años un ingreso extra.

La Ley Federal del Trabajo sólo permite, mediante autorización de los padres, contratar a mayores de 14, siempre que el trabajo no interfiera en su educación. Manuel Tarriba Urtusuástegui, presidente de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del estado, estima que de los 14 mil menores que eran incorporados a diversas tareas agrícolas en el pasado, 80% han sido desligados a través de programas gubernamentales, aunque no ha sido fácil convencer a sus padres —jornaleros de Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Jalisco—. Sin embargo, añade, empresas agrícolas no afiliadas a su organización han sido sancionadas por las autoridades laborales, al seguir disponiendo de mano de obra infantil.

No es sencillo supervisar los 150 campos agrícolas situados en los municipios de Ahome, Culiacán, Guasave, Elota y Navolato, donde se concentran 150 mil asalariados, explica Hilario Gastélum Galván, director del Trabajo y Previsión Social estatal. Así, agrega, aunque hace más de una década se implementaron programas federales para desincorporar la mano de obra infantil, el fenómeno persiste.

Tijuana: la “visa” de Salvador

En su marcha hacia Estados Unidos, los menores migrantes son los más vulnerables. A la vera de sus padres o de desconocidos, atraviesan desiertos y montañas. Sus edades fluctúan entre los días de nacidos y los 17 años. Los hay que se aventuran solos, afrontando hambre, sed y agotamiento que los pone al borde de morir.

Un caso es el de Salvador, de 11 años, quien se atrevió a cruzar a San Ysidro (California) con visa falsa. Iba a unirse con sus padres y sus tres hermanos en Santa Ana, donde éstos viven hace siete años. El miércoles pasado fue deportado por segunda ocasión en menos de 15 días. Este chico de Guerrero espera ahora la decisión de sus familiares para saber si reintenta o se regresa a su pueblo.

Félix, guerrerense de 17 años, estuvo a punto de morir de inanición en la montaña de Tecate, por donde intentó tres veces entrar en aquel país. Ahora dice que no insistirá en llegar adonde viven seis de sus hermanos. En una de las tres ocasiones caminó cuatro días sin beber ni comer, hasta que se dejó atrapar por la Patrulla Fronteriza.

María Guadalupe Ríos Fraijo, coordinadora de Protección a la Infancia de los Albergues Temporales del DIF estatal, refiere que 28 mil menores deportados “no acompañados” han sido atendidos desde 2004 y que no obstante los riesgos, sus padres siguen obligándolos a emigrar para reunirse con ellos. En lo que va de 2009, mil 250 niños de cero a 17 años fueron deportados por Estados Unidos. Es habitual que pretendan cruzar con visa falsa, ocultos en vehículos o andando por el desierto o las montañas, donde hay enorme riesgo de morir.

Mexicali: ronda la muerte

“La crisis económica incrementará la participación de menores en el campo laboral, porque serán obligados a apoyar económicamente a sus familias”, además de que su trabajo “es pagado a un costo menor que si fueran adultos”, alerta Gema López Limón, del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California.

“Algunos alteran sus actas de nacimiento para ponerse 17 o 18 años”, añade la académica, y de esta forma “poder trabajar; es evidente que son falsas, pero a los empleadores eso no les impide darles trabajo”. Esta es una violación a los derechos de los niños y niñas que repercute no sólo en el destino de la niñez trabajadora, al disminuir o anular sus posibilidades de desarrollo, sino en el destino de México. “Su casi inexorable expulsión de la escuela, es la continua descalificación de la fuerza de trabajo de las nuevas generaciones”.

Hoy, multitudes de menores acuden con sus padres a trabajar en los dos depósitos de basura municipal, en labores no registradas ni supervisadas por gobierno alguno. Otros son empacadores de mandado, vendedores de periódicos y dulces, y limpiavidrios, informa Renato Sandoval Franco, secretario de Trabajo y Previsión Social en Baja California.

En el caso de los niños jornaleros, el procurador de los Derechos Humanos y Protección Ciudadana en Baja California, Francisco Javier Sánchez, afirma que la nula vigilancia o la complicidad de las autoridades ha permitido que los productores hagan uso de pesticidas y agroquímicos que provocan serias enfermedades de la piel y en vías respiratorias e, incluso, la muerte de los jornaleros. Asimismo, “la falta de controles higiénicos en el agua que consumen y utilizan en la preparación de alimentos provoca daños irreversibles en la salud”.

Por lo anterior, considera urgentes programas sociales que, a partir de diagnósticos, permitan mejorar la situación de los niños jornaleros y evitar toda circunstancia de riesgo, desprotección y vulnerabilidad. (María de Jesús Peters, Juan Cervantes, Javier Cabrera, Julieta Martínez y Rosa María Méndez)

sábado, 25 de abril de 2009

DIFERENTES TIPOS DE MALTRATO EN EL MUNDO CONTRA LA MUJER. Lapidación oficial en Irán , Afganistán, Nigeria y Sudán.

DIFERENTES TIPOS DE MALTRATO EN EL MUNDO CONTRA LA MUJER. Lapidación oficial en Irán, Afganistán, Nigeria y Sudán.
La lapidación hasta la muerte ha sido introducida como una forma legal de castigo por 'adulterio de personas casadas' (al-zina Mohsena) en Irán, Afganistán, Nigeria y Sudán se aplica la Ley de Lapidación no por el pueblo, sino por el mismo Estado , un milenario castigo de tradición judaica.
La lapidación es un método arcaico de ejecución que, además de producir la muerte, pretende que sea lenta y muy dolorosa. La víctima es enterrada hasta el cuello o se la sujeta a un pilar. Luego se le cubre la cabeza con alguna capucha o pañuelo para que no se vean los efectos de los golpes. Entonces la multitud amontonada a su alrededor como lobos hambrientos empieza a arrojarle piedras. Las piedras no deben ser demasiado chicas para que duelan de verdad; tampoco demasiado grandes para que no le hagan perder el conociemiento ni maten enseguida. El propósito es gozar de un festín sádico en el que se va destruyendo poco a poco la cabeza de un ser humano que los jueces o sanguinarias tradiciones han condenado a este suplicio. En algunas ocasiones, se quema el cuerpo en la plaza pública tras la lapidación.
Los casos más recientes de lapidación realizados por las autoridades estatales se han producido principalmente en Irán, donde la lapidación no se limita al 'adulterio'. En mayo de 2006, un hombre y una mujer fueron lapidados en Mashhad, Irán. El 5 de julio de 2007, Jafar Kiani fue lapidada cerca de Takistan, Ghazvin, en Irán.
A pesar de que no hay ninguna mención de la lapidación en el Corán, la práctica ha llegado a ser asociado con el Islam y la cultura musulmana. De hecho, la lapidación es un tema muy debatido dentro de la comunidad religiosa musulmana.
Hoy en día, con la aparición y la propagación del Islam político y otras formas de extremismo religioso, la lapidación y otras formas de tratos crueles, inhumanos y degradantes de las mujeres han ido en aumento en muchas partes del mundo.
En Nigeria, Afganistán, Irak,Pakistán, Sudán y algunas regiones de Indonesia, se está produciendo un aumento preocupante en el control de la vida de la mujer en nombre de la religión y la cultura.

jueves, 23 de abril de 2009

DIFERENTES TIPOS DE MALTRATO EN EL MUNDO CONTRA LA MUJER. EGIPTO

DIFERENTES TIPOS DE MALTRATO EN EL MUNDO CONTRA LA MUJER. EGIPTO

El Corán dice: «Los hombres están al cargo de las mujeres (SEA MARIDOS, PADRES...) Las habrá que sean rectas, obedientes, pero aquellas cuya rebeldía temáis, amonestadlas, no os acostéis con ellas, pegadles»
según el estudio del último año del Centro Egipcio de los Derechos de la Mujer más del 50% de la mujeres casadas han declarado haber recibido maltrato físico por parte de su marido, pero la mayoría de ellas no se han atrevido a denunciarlo. Según ECWR, el 80% de las mujeres maltratadas considera normal el castigo físico como parte de una reprimenda de su marido. Otras, un 30%, no se lo han confesado a nadie por miedo a las presiones familiares. Además, Amnistía Internacional ha denunciado que un 35% de las mujeres que mueren anualmente en Egipto son víctimas de la violencia doméstica. Acostumbradas a vivir en un mundo para hombres, las féminas egipcias claudican por la presión de las familias. Las propias madres dicen a sus hijas que tiene que ser «buenas esposas» y no molestar a sus maridos. A esta sumisión de la mujer se suman los sermones en las mezquitas y los programas televisivos religiosos en los que los clérigos incitan a los maridos a «controlar» a sus esposas para conducirlas por el buen camino. En Internet se pueden encontrar decenas de vídeos en los que los jeques defienden el maltrato físico contra las mujeres como una práctica de buen musulmán.
A esto podemos añadir que los egipcios suelen lavar su honor paseando la cabeza de la esposa decapitada por las calles , considerandose el degollamiento como algo lógico y natural en su cultura.
Así mismo,en Egipto, los hombres gozan del derecho unilateral e incondicional al divorcio. Nunca tienen que entrar en un juzgado para poner fin a sus matrimonios. Las mujeres, por otro lado, tienen que recurrir a los tribunales para divorciarse de sus esposos, donde se enfrentan a incontables obstáculos Las mujeres que quieren divorciarse en Egipto tienen dos opciones: el divorcio causal y el no causal. sociales, legales y burocráticos.
Independientemente del tipo de divorcio que elija una mujer, los funcionarios de sexo masculino siguen controlando ampliamente cada fase del proceso. Egipto sólo tiene una jueza en ejercicio, y los fiscales que opinan sobre los casos de divorcio son mayoritariamente hombres. En los casos de divorcio, las propias mujeres detienen muy poco poder de decisión.

Características de los hombres violentos

Características de los hombres violentos


1- Mantienen un sistema de creencias basado en los mitos culturales acerca de la masculinidad y de la inferioridad de la mujer.

2- Tienen dificultades para expresar sus sentimientos por considerarlo signo de debilidad, lo cual lleva a que los conflictos sean resueltos violentamente por no saber hacerlo de otra manera.

3- Se encuentran emocionalmente aislados, ya que no cuentan con quién hablar de sus problemas o de sus sentimientos.

4- Recurren frecuentemente al uso de racionalizaciones para explicar su conducta violenta, sosteniendo que es la mujer quien los provoca, que no pueden controlarse o que no saben lo que hacen

5- Perciben que su autoestima y su poder se encuentran permanentemente amenazados y, ante la sospecha de la pérdida de control, intentan retomarlo a través de la fuerza

6- Muestran una actitud externa autoritaria que oculta su debilidad interior.

7- Al no reconocer la responsabilidad por sus actos, difícilmente piden ayuda para resolver sus problemas.

8- Discrepancias entre el comportamiento en público y el comportamiento en privado: tienen una imagen de persona amistosa y correcta y esto lleva a que los familiares y vecinos consideren a la mujer exagerada e histérica. Esta imagen de hombre respetable se acentúa más si este tiene una profesión como abogado, médico, juez, ministro etc.

9- Minimizar y negar: consideran de poca importancia las agresiones a la mujer e incluso las niegan.

1O- Culpar a los demás: según ellos, es la mujer quien les provoca y quien merece ese trato.

11- Manipulación de los hijos e hijas apareciendo ante ellos como víctima de los caprichos de la mujer.

martes, 21 de abril de 2009

DIFERENTES TIPOS DE MALTRATO EN EL MUNDO CONTRA LA MUJER. TALIBANES

DIFERENTES TIPOS DE MALTRATO EN EL MUNDO CONTRA LA

MUJER. TALIBANES


· Completa Prohibición de trabajar fuera de casa.
· Prohibición de asistir a escuelas y universidades.
· Obligación de vestir el burca, un voluminoso velo que cubre todo su cuerpo, dejando sólo una pequeña abertura para poder ver y respirar.
· Prohibición de salir a la calle sin la compañía de un hombre de su familia.
· Las ventanas de las casas deben ocultar a las mujeres de la vista exterior.
· Prohibición de ser asistidas por doctores hombres.
· Obligación de llevar un tipo de calzado que no produzca ningún ruido cuando caminan.
· Prohibición a las mujeres de cerrar tratos con comerciantes masculinos.
· Prohibición a las mujeres de estudiar en escuelas, universidades o cualquier otra institución educativa (los talibán han convertido las escuelas para chicas en seminarios religiosos).
· Azotes, palizas y abusos verbales contra las mujeres que no vistan acorde con las reglas talibán o contra las mujeres que no vayan acompañadas de su mahram.
· Azotes en público contra aquellas mujeres que no oculten sus tobillos.
· Lapidación pública contra las mujeres acusadas de mantener relaciones sexuales fuera del matrimonio (un gran número de amantes son lapidados hasta la muerte bajo esta regla).
· Prohibición del uso de cosméticos (a muchas mujeres con las uñas pintadas les han sido amputados los dedos).
· Prohibición a las mujeres de hablar o estrechar las manos a varones que no sean mahram.
· Prohibición a las mujeres de reír en voz alta (ningún extraño debe oír la voz de una mujer).
· Prohibición a las mujeres de llevar zapatos con tacones, que pueden producir sonido al caminar (un varón no puede oir los pasos de una mujer).
· Prohibición a las mujeres de montar en taxi sin su mahram.
· Prohibición a las mujeres de tener presencia en la radio, la televisión o reuniones públicas de cualquier tipo.
· Prohibición a las mujeres de practicar deportes o entrar en cualquier centro o club deportivo.
· Opacidad obligatoria de todas las ventanas, para que las mujeres para que las mujeres no puedan ser vistas desde fuera de sus hogares.
· Prohibición a las mujeres y a los hombres de viajar en el mismo autobús. Los autobuses se dividen ahora en "sólo hombres" o "sólo mujeres".
· Prohibición de imágenes de mujeres impresas en revistas y libros, o colgadas en los muros de casas y tiendas.

Y así aún más...

lunes, 6 de abril de 2009

DIFERENTES TIPOS DE MALTRATO EN EL MUNDO CONTRA LA MUJER. CAMERUN.

DIFERENTES TIPOS DE MALTRATO EN EL MUNDO CONTRA LA MUJER. CAMERUN.



En un análisis de la situación jurídica y socio-económica y política de la mujer en Camerún se muestra la relación entre los altos niveles de violencia contra la mujer en el Camerún y su baja condición en todos los aspectos de la vida.


Ee un hecho que las leyes relativas a la condición jurídica de la mujer que reflejan las actitudes sociales afectan a los derechos humanos de las mujeres, y que esas leyes a menudo tienen un impacto directo en la capacidad de la mujer para ejercer esos derechos. El contexto jurídico de la vida familiar, leyes que afectan a las mujeres de la situación socioeconómica, el acceso de la mujer a la educación, el mercado de trabajo y la política contribuyen a la violencia contra la mujer y su acceso a la reparación y la reparación.

Las Naciones Unidas en varias ocasiones ha expresado su preocupación por la la falta de progresos realizados por el Gobierno de Camerún en la reforma de las leyes y la lucha contra las prácticas que discriminan a las mujeres y las niñas y violan sus derechos humanos.


Discriminatorias en relación con las leyes escritas hacia la mujer.

el artículo 213 del Código Civil designa al marido como jefe de la familia y, como tal, es el principal gestor de moral y financiero. Es el esposo el que esta el domicilio conyugal, y los gastos del hogar es su principal responsabilidad.

Los artículos 108 y 215 del Código Civil otorgan al marido el derecho exclusivo a determinar el domicilio de la familia.

De acuerdo a los artículos 1421 y 1428 del Código Civil, las mujeres no tienen pleno derecho a utilizar, disfrutar o vender sus propiedades, aunque este derecho está estipulado en la Constitución. En este contexto, el artículo 1421 otorga al marido el derecho de administrar propiedades, otorgandole el derecho a vender o hipotecar la vivienda por ejemplo, sin el consentimiento de la esposa. El marido también gestiona a su esposa como su propiedad personal, ejerciendo todos los derechos sobre la misma.

El artículo 7 del Código de Comercio permite que un marido haga interrumpir el trabajo a su mujer a través de la notificación de su oposición al Tribunal de Comercio.


El artículo 223 del Código Civil y el artículo 74 de la Ordenanza 81/02 de junio de 1981 otorga al marido la facultad de oponerse a su esposa ante la búsqueda de una separacion matrimonial. Cuando termina un matrimonio, la comunidad de bienes, en teoría, debería ser compartida de manera equitativa entre los dos ex cónyuges, pero en la práctica las mujeres a menudo deben renunciar a sus derechos de propiedad.Sin embargo, según el artículo 1449 del Código Civil, la mujer recupera su propiedad personal ( faltaría mas).

Artículos 229 y siguientes del Código Civil regulan todos los aspectos del divorcio. Sólo reconoce el divorcio basado en la culpa, por razones de adulterio, la revocación de uno de los cónyuges de los derechos civiles como consecuencia de una aflictiva y difamatorio pena, o el abuso doméstico o de lesiones.

Según artículo 229, los dos primeros motivos son obligatorios, cuando se demuestra, el juez debe conceder un divorcio. Los motivos de la violencia en el hogar o las lesiones son opcionales, la concesión del divorcio es discrecional para el juez.
En algunos grupos étnicos, los maridos tienen derecho no sólo mantener el completo control sobre los bienes familiares, también puede divorciarse de sus esposas en un acto tradicional de la corte sin tener que justificar o dar pensión alimenticia.

Si bien, las mujeres tienen, de acuerdo con el Código Civil, los mismos derechos a la herencia que los hombres, la realidad es muy diferente en la medida en que un mujer no puede heredar en muchas ocasiones de su marido en la ausencia de un testamento (varía de grupo a grupo)por considerar de hecho, que un mujer casada es parte "inmueble", de su marido ,agrupandola con su propiedad personal y bienes raíces.

Además, la poligamia está permitida por la ley y la tradición que la poliandria no lo es. el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer señala que la violencia en la poligamia menoscaba los derechos de la mujer.

El artículo 361 del Código Penal define el delito de adulterio en términos más favorables a los hombres que las mujeres. bastaría si la mujer llevará a cabo actos sexuales en su casa, para ser duramente condenada .

Asimismo, en virtud de la ley, los hombres y las mujeres tienen el mismo derecho a entrar en el matrimonio y elegir libremente cónyuge.Sin embargo, la OMCT está preocupada por (18 la diferencia entre la edad mínima legal para contraer matrimonio de los varones y la de las niñas (15 años), que es discriminatoria y permite la práctica del matrimonio precoz, que aún está muy difundida en Camerún.

Un estudio llevado a cabo en Camerún reveló que las niñas de edades entre 15 y 19 representan el 24% de las mujeres casadas. La OMCT observa con especial preocupación que, a pesar de la ley en algunas comunidades, las niñas incluso se casan a la edad de 12 años. En muchos de estos casos, las niñas son obligadas a contraer matrimonio.

A menudo los padres de la novia se paga un "precio de la novia" por el marido. Y es difícil para una mujer divorciarse de su marido.

Cuando el marido muere, una práctica relacionada con el pago de una dote es la de obligar a una viuda a casarse con unode los hermanos del fallecido .

Además, la maternidad precoz constituye un grave problema de salud y emocional riesgo para las jóvenes, muchas de los cuales son incapaces de cuidar de sus bebés e incluso, a veces, mueren en el proceso de dar a luz.

Además, un matrimonio temprano conduce a la deserción escolar de las niñas y, por tanto, el círculo vicioso de la pobreza, la falta de poder y al final, una vez más,a la violencia. Cabe señalar que la edad a la que se casan las mujeres en las zonas urbanas es mayor que en areas rurales.

Las mujeres en Camerún son también discriminadas de facto de un punto de vista. El 51% de la población en Camerún viven por debajo del umbral de la pobreza y la pobreza tiene un rostro cada vez más femenino. Se ha constatado un aumento de más y más mujeres y niñas y dedicadas a la prostitución siendo así expuestas a la explotación.

Según el UNICEF, en el año 2000, la tasa de alfabetización de adultos entre los hombres fue del 82%, mientras que la tasa de alfabetización de adultos de la mujer es 69%. 69%.

La matriculación en la escuela primaria neta de los niños fue de 76% entre 1992 2001 y que el 71% de las niñas.

Además, un menor número de niñas se encuentran en la sección de escuelas de secundaria y su tasa bruta de matrícula entre 1995 y 1999 fue del 17% frente al 22% de la de los varones.

Esta falta de oportunidades para las mujeres para tomar decisiones en el plano político tiene graves consecuencias para el progreso de la mujer y su disfrute de los derechos humanos.

domingo, 5 de abril de 2009

DIFERENTES TIPOS DE MALTRATO EN EL MUNDO CONTRA LA MUJER. ARABIA SAUDI

DIFERENTES TIPOS DE MALTRATO EN EL MUNDO CONTRA LA MUJER. ARABIA SAUDI

En Arabia Saudí la mujer tiene prohibido hasta salir a la calle sin un hombre, ni siquiera por una urgencia médica sin temor a ser interceptadas, golpeadas o detenidas, especialmente por la policía religiosa, como sospechosas de haber cometido un delito contra la moral. Pero hay que tener en cuenta que las mujeres en Arabia Saudí, país con el que por cierto tenemos relaciones amistosas, están discriminadas en todos los aspectos de la vida, tanto por la tradición como por las leyes.


Aparte de lo anteriormente comentado, tampoco pueden, por ejemplo: conducir vehículos, ni ejercer su derecho al voto, ni abandonar el país sin un acompañante varón o sin el consentimiento escrito de un familiar varón…
Amnistía Internacional ha declarado: «La vida de las mujeres saudíes está regida por una red de costumbres, normas y edictos religiosos. El Estado controla prácticamente todos los aspectos de su vida cotidiana, desde su derecho a la libre circulación hasta su derecho a recibir una reparación cuando son víctimas de agresiones violentas».Cuando las mujeres saudíes entran en contacto con el sistema de justicia penal, las mujeres son interrogadas invariablemente por hombres. Al no haber tenido anteriormente contacto con hombres que no sean de su familia resulta más fácil intimidarlas para que realicen confesiones que luego se utilizan como prueba (en ocasiones la única) para declararlas culpables y condenarlas.

viernes, 3 de abril de 2009

Ataques con acido a la mujer





Los ataques con ácido a la mujer son un fenómeno violento, practicado básicamente en paises del sur de Asia, como India, Pakistán, Bangladesh, etc, pero que se ha ido extendiendo en todo el mundo.

Normalmente los hombres son los que atacan a la mujer con ácido clorhídrico utilizado como limpiador y que esta al alcance de todo el mundo. Este ácido no produce la muerte, aunque asegura que la víctima queda desfigurada severamente.

Los talibanes, han utilizado este método para atacar a las niñas y mujeres que se dirigian a la escuela, tambien a las mujeres que no utilizaban la burka para salir a la calle. Recordamos que el pasado año, la noticia del ataque a alumnas y profesoras en Kandahar (Afganistán) y que se saldó con fuertes quemaduras a seis niñas (tres de las cuales de gravedad).

Recientemente, ha sido noticia Ameneh Bahrami, la mujer iraní que en 2004 quedó ciega por el ataque de su pareja con ácido, y que los tribunales iraníes han decidido que se aplicara la ley Talión, por la que permite a que la víctima decida aplicarle a su agresor la misma acción por la que resultó dañada. Por tanto dice la resolución que el agresor: "será anestesiado antes que le arrojen cinco o diez gotas de ácido en los ojos".

En Bangladesh, este tipo de agresiones en el año 2002, afectaron a 490 personas que sobrevivieron a estos ataques, en 2007 se redujo a 193 víctimas. (ver las fotografias de Brent Stirton en http://www.brentstirton.com/project_bangladesh_acid.php ).

En Cachemira (India) las mujeres con vestidos "ultramodernos, provocativos e indecentes" y hombres que no se dejan barbas, visten jeans y no rezan puntualmente, corren el riesgo de ser atacados con ácido.

Y ya no tan lejano en el mapa ni en el tiempo, en Parla (alrededores de Madrid) una mujer rumana fue atacada en la calle por su ex-marido que le lanzó ácido.

Y así podríamos nombrar muchos más casos que repetidamente nos vamos enterando y que nos estremece pensar que aún haya esta crueldad en los seres humanos.

miércoles, 1 de abril de 2009

Derecho de pernada ¿ Una Violación?

Derecho de pernada ¿ Una Violación?

El derecho de pernada es un derecho feudal que teóricamente establecía la potestad señorial de tener relaciones sexuales con toda doncella, sierva de su feudo, recién casada con otro siervo suyo. Este presunto derecho tuvo vigencia durante la Edad Media de Europa occidental (aunque hay paralelismos en otras partes del Mundo) como componente del modo de producción feudal. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española recoge la acepción estricta que acabamos de enunciar, pero también añade una segunda acepción coloquial, más amplia, referente al abuso de autoridad.

Dado que no han aparecido documentos legales acerca de este presunto privilegio feudal , prácticamente todas las noticias explícitas que manejamos sobre el derecho de pernada corresponden, o tienen en ellas su origen último, a fuentes orales de tipo judiciales, relacionadas casi siempre con conflictos y cultura popular. Son los vasallos en la Baja Edad Media quienes desde la tradición popular, oral y de revuelta, plantean el problema del derecho de pernada como una violación encubierta. Si bien, letrados de Corte primero e historiadores eclesiásticos después, van a converger con la presión desdeabajo, dando cabida en la cultura savante a una tradición oral antiseñorial que se ha ido formando lentamente desde finales del siglo XIV.

La diferencia entre el derecho de pernada y una violación simple reside en que los gestos y su significado son, en principio, más importantes para el rito de la primera noche que el mismo acto sexual forzado. Pero éste, además de lo que supone como desahogo sexual y sensaciones de poder para el señor violador, no está exento de su propio simbolismo. En los rituales feudales de toma de posesión se suele colocar "encima" de lo poseído la representación del poseedor, pero también, tratándose de casas y fortalezas, entra y sale el poseedor en el edificio poseído "en señal de señorío". Tenemos motivos para pensar que la misogia de la época no tenía a la mujer en mejor consideración que a los objetos materiales. El ritual señorial más efectivo y pedagógico, en la noche de bodas, sería pues: acostarse con la novia virgen.

LLega un momento en que, perdido todo sentido para la comunidad del ritual sexual de la primera noche, las mujeres y los vasallos asienten y callan por miedo al señor [16], sienten impotencia frente su poder, caen en un consenso fatalista que admite las prestaciones corporales y actúa, en casos extremos, como un especie de servilismo del buen vasallo que busca quedar bien con su señor prestándose al uso de la hija, la hermana o la esposa como objetos sexuales.

Por otro lado, no hay que olvidar que denunciar al señor como violador supone, además de desafiar su ira virtual -lo que no estaba al alcance de una mujer o de una familia individual [18]-, poner en evidencia la deshonra de la mujer y de la familia, y aún la cobardía de sus esposos, padres y hermanos... Misión imposiblefuera de coyunturas mentales de revuelta.


Los abusos sexuales como hecho, pero no como derecho

Es posible que pueda discutirse, como veremos más adelante, si el Derecho de Pernada era algo simbólico o una auténtica agresión sexual y moral; lo que sí es indiscutible que en la Edad Media existía la costumbre (no reconocida, por supuesto) de violar a mujeres de estamentos inferiores. No estaríamos estrictamente hablando del Derecho de Pernada, pero sí de un acto de dominación machista, social y criminal.

Los siervos, al menos al principio, lo admitían como un mal necesario, amparado por una tradición consuetudinaria. Por tanto, no sólo se trata de una violación, que lo es, sino que iba acompañada de una coacción mucho más profunda.

• En primer lugar, debe tenerse en cuenta el servilismo de algunos campesinos, esposos o padres de las afectadas, con ánimo de lucro, puesto que le estaba prestando “un servicio” actuando como un verdadero proxeneta para su señor (ignoramos en qué proporción se daba este deseo de prosperar a costa de explotación de las propias mujeres).14

• Por otro lado, el señor feudal desea hacer patente su condición de superioridad, haciendo ver que, antes que esposa o hija, la mujer es sierva, y que antes que obedecer al padre o al marido, debe sumisión a su señor.

• En tercer lugar, está la indefensión de los afectados que, a menudo, no consentían, pero carecían de medios para defenderse frente a la ira señorial. El señor consideraría una negativa como un acto de rebeldía frente a su autoridad y su poder sobre sus siervos.

• Por último, no debemos olvidar que, al igual que ocurre actualmente, la víctima se siente culpable de su propia deshonra y tiene miedo a denunciarla.

La institución del matrimonio canónico entre siervos feudales fue reconocida bastante tarde, en el siglo XII. Hasta entonces era un privilegio de los señores (los matrimonios campesinos eran, más bien, uniones civiles con la conformidad de los padres y de los líderes de la comunidad). Cuando la Iglesia reconoce que el matrimonio entre los aldeanos es bendecido por Dios, es la mujer la que se beneficia más, al ser casi el único ceremonial en el que actúa como una igual. Por eso, en el momento en que ella se siente bendecida por Dios, en el momento más legal de su vida, la humillación que hubiera supuesto el Derecho de Pernada se multiplicaba hasta límites difíciles de comprender hoy día.

A partir de este reconocimiento del matrimonio canónico para los siervos feudales, las cosas comienzan a cambiar. Los abusos señoriales van perdiendo la aceptación social, los campesinos toman conciencia de su dignidad personal y de que ésta no es patrimonio de la nobleza. Por eso, los abusos sexuales, además de crímenes, comienzan a considerarse afrentas muy graves y, lógicamente, desembocan en revueltas populares contra el señor.

Precisamente las crónicas y los escritos recogidos sobre estas sediciones proporcionan la más rica documentación sobre los abusos sexuales institucionalizados por la nobleza. Muchos campesinos se atreven a denunciar su situación e, incluso, a exigir reparaciones. El caso es que, al romper la “ley del silencio”, al enfrentarse al problema abiertamente, el campesino traspasa los límites del encubrimiento, obteniendo así la mejor arma para acabar con el abuso del noble.


Es entonces cuando lo que venía considerándose una mala costumbre (aceptada tácitamente), un derecho, incluso un privilegio feudal, pasa a convertirse, simplemente, en un crimen: en una malfetría señorial. Estaríamos, pues, ante un hecho lamentable, pero no ante un derecho. Algo que, además, no tiene relación alguna con rituales de desfloración, ni con ceremonias ancestrales asociadas al matrimonio, sino caprichos de un señor descontrolado e incapaz de respetar la ley y la dignidad de las personas a su cargo.

Mito y realidad

Por el momento, parece innegable la existencia del abuso sexual, pero no dentro del Derecho de Pernada al que, según aseguran algunos historiadores, se ha dado demasiada relevancia. No se trata, pues, de una realidad histórica, sino más bien de un mito político, literario y —últimamente— cinematográfico, que, como mucho, aparece en publicaciones de escasa solvencia. Los diversos intentos para demostrar su existencia conducen siempre al mismo callejón sin salida: la falta de pruebas científicas, ni para demostrarlo ni para refutarlo. Según ellos, el Ius primae noctis no era más que una ceremonia, sin consecuencias sexuales, que incluiría una serie de actos simbólicos, de sumisión y humillación, junto con un pago, en especie o en metálico, que, de algún modo, servían para enfatizar la superioridad señorial o, bien, para refrendar oficialmente la unión, al ser ésta bendecida por el líder de la comunidad.19

El cobro de tasas por el matrimonio era mucho menos insultante que los abusos sexuales. Sin embargo, al consolidarse el matrimonio religioso, quedaba claro que el derecho canónico estaba por encima de cualquier uso o fuero ancestral y que, si Dios y la Iglesia bendecían la unión, sobraba la intervención de la nobleza; por eso que el ritual —sea cual sea su nombre— comenzó a ser visto como otro más de los Malos usos señoriales. Si bien, ésa no es la causa fundamental de su desprestigio...

Una cosa es aceptar que existió la dominación consuetudinaria, en culturas menos evolucionadas, como la Edad Media (del hombre sobre la mujer y del señor sobre el siervo) y, otra, es considerarlo un derecho formalmente recogido por las leyes.

En fin, que ha llegado la hora de terminar con el derecho de pernada como tabú historiográfico trabajando con las fuentes y garantizado la pluralidad de enfoques también ideológicos y religiosos. Lo peor de todo esto es que la mujer sigue siendo la víctima, pues fue utilizada sin miramientos, con mucha hipocresía y con doble moral por los ilustrados, filósofos, historiadores y literatos, como un medio para alterar el juicio popular, como una moneda de cambio para fines políticos.


TELÉFONOS DE EMERGENCIA CONTRA EL MALTRATO

AMBITO NACIONAL

Comisión para la investigación de Malos TratosTels.: 900 10 00 09 / 91 308 27 04(Para información de urgencia de malos tratos. Horario: de 10 a 14h. y de 16 a 18h.)

Instituto de la Mujer-Ministerio de Trabajo y Asuntos SocialesTel.: 900 19 10 10Tel.: 900 15 21 52 (para información a mujeres sordas)Es un servicio de ámbito nacional al que se puede llamar gratuitamente las 24 horas del día.
ANDALUCÍA
Tel.: 900 20 09 99(Servicio telefónico de información a la mujer, 24 horas)
ARAGÓN
Tel.: 901 50 45 04(Servicio telefónico, 24 horas)
ASTURIAS
Instituto Asturiano de la MujerTel.: 985 10 67 07
BALEARES
Comisión Interdepartamental de la MujerTel.: 971 17 65 65
CANARIAS
Tel.: 900 71 35 71(Ayuntamiento de las Palmas de Gran Canaria. Teléfono gratuito deasistencia y asesorameitno a la mujer)
CANTABRIA
Tel.: 900 33 22 21(Teléfono de la mujer. Dirección General de la Mujer)
CATALUÑA
Tel.: 900 70 30 30(Servicio telefónico de atención social. Urgencias. Ayuntamiento de Barcelona)
CASTILLA-LA MANCHA
Dirección General de la MujerTel.: 925 26 72 00
CEUTA
Consejería de Sanidad y Bienestar SocialTel.: 956 52 82 00
EXTREMADURA
Tel.: 900 50 03 35(Teléfono de la mujer, 24 horas. Dirección General de la Mujer)
GALICIA
Tel.: 900 40 02 73(Teléfono de la mujer. Servicio Gallego de Igualdad)
MADRID
Dirección General de la MujerTel.: 901 50 45 04
MELILLAGabinete de la MujerTel.: 952 67 54 24
MURCIA
Secretaría de la MujerTel.: 968 36 66 29
NAVARRA
Instituto Navarro de la MujerTel.: 948 20 66 04
LA RIOJA
Dirección General de Bienestar SocialTel.: 941 29 11 00
PAÍS VASCO
Institiuto Vasco de la MujerTel.: 945 13 26 13
COMUNIDAD VALENCIANA
Dirección General de la MujerTel.: 96 398 56 00

Organismos Internacionales pro Derechos Humanos

Organismos Internacionales pro Derechos Humanos



Alianza para un mundo responsable, plural y solidario.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

Amnistía Internacional.

Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos.

Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo

Brigadas Internacionales de Paz

Centro de Derechos Reproductivos.

Centro de Documentación, Investigación e Información de los Pueblos Indígenas.

Centro por la Justicia y el Derecho Internacional.

Comisión Andina de Juristas.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Comisión Interamericana de Mujeres

Comisión Internacional de Juristas

Comisión para la defensa de los Derechos Humanos en Centro América

Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer

Comité Internacional de la Cruz Roja

Conecta Sur

Consejo de Derechos Humanos

Convención Europea de Derechos Humanos

Corte Interamericana de Derechos Humanos

Coordinadora Contra la Represión Institucional y Policial

Corte Internacional de Justicia

Derechos Human Rights

Diakonia

ECPAT Internacional

Federación Iberoamericana del Ombudsman

Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Fondo de Población de Naciones Unidas

Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe

Fundación Rigoberta Menchu Tum

HelpAge Internacional

Human Rights Watch

Instituto Interamericano de Derechos Humanos

Instituto Interamericano del Niño.

Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente

Plataforma de Información del Pueblo Indio

Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

Programa de Acción Mundial para los Impedidos

Proyecto Desaparecidos

Red Latino Americana y Caribeña por la defensa de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes

Save the Children

Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Unión Europea, Derechos Humanos y Democracia