CONTRA EL MALTRATO, LA PALABRA Headline Animator

BUSCADOR DE GOOGLE

jueves, 28 de abril de 2011

Indígenas aislados: lo que no se ha contado de las exploraciones de Repsol

Niños kichwa de una comunidad que se encuentra cerca del proyecto de Repsol.

El gigante petrolero Repsol-YPF podría estar amenazando la existencia de dos de los últimos pueblos indígenas aislados en el mundo, según un crítico informe que acaba de publicar la organización Survival International. 

La petrolera hispano-argentina es el objetivo de las críticas por las operaciones que realiza en el “Lote 39”, ubicado en el norte de Perú, una de las áreas con mayor biodiversidad del planeta. 

Se han recogido más de 75 pruebas que muestran la presencia de las tribus en la región. Entre ellas se encuentran huertos abandonados, lanzas cruzadas y testimonios bajo juramento de personas que las han avistado. 

Pero Repsol asegura que todo esto no es suficiente para probar la existencia de los indígenas.

En el pasado, el trabajo de empresas petroleras en la Amazonia ha tenido consecuencias catastróficas para los pueblos indígenas no contactados que viven en ella. 

Tanto los trabajadores como los indígenas aislados reaccionan a menudo con violencia si se establece contacto, y cualquier enfermedad traída por los foráneos podría ser mortal para los indígenas. 

El informe de Survival, titulado “39 cosas que Repsol no querría que supieras”, supone un embarazoso varapalo para la empresa, que hoy y mañana celebra en Madrid su Junta General de Accionistas. 

Repsol trabaja junto con la empresa estadounidense Conoco-Phillips, que posee el 45% de la operación en el Lote 39.

Otra empresa, la anglo-francesa Perenco, proyecta construir un oleoducto desde el Lote 67 hasta la concesión de Repsol. El oleoducto atravesará directamente el territorio de los indígenas. 

El pasado mes de noviembre Survival envió una petición firmada por más de cuarenta ONG, Amazon Watch y Save America’s Forests entre ellas, para que las tres empresas se retiren inmediatamente de la región. 

El director de Survival International, Stephen Corry, ha declarado hoy: “¿Cuántas razones necesitan las empresas petroleras para mantenerse alejadas de los pueblos indígenas aislados? Negar su existencia es un viejo truco, pero desgraciadamente serán los indígenas y los propios trabajadores de estas compañías en las profundidades de la Amazonia quienes paguen las consecuencias”.


lunes, 25 de abril de 2011

Las fuertes lluvias en Haiti provocan un aumento de los casos de cólera

Las fuertes lluvias que han afectado a Haití durante los últimos días de marzo han producido un aumento significativo de los casos de cólera, los cuales habían remitido durante la estación seca. Los expertos en salud pública advierten de que esta situación se agravará durante la próxima temporada de ciclones, que comienza en junio. 

PLAN, la organización internacional que para la pobreza infantil, también ha percibido un incremento de contagios durante los últimos días en los puntos de rehidratación y en las unidades de tratamiento contra el cólera que tiene instalados en los departamentos del Sureste, Noreste y Oeste de Haití desde que en octubre de 2010 se produjera en el país el primer brote cólera en cien años. Estas instalaciones son el primer lugar donde son atendidas las personas que siguen viviendo en los campamentos o en áreas de difícil acceso. 

Diversos organismos como el Ministerio de Sanidad de Haití, la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y varias autoridades locales han emitido una alerta oficial sobre la posible reanudación de la epidemia de cólera en los próximos meses. 

“Actuar a tiempo es esencial para curar el cólera y para la mayoría de la población de Haití, que vive sin instalaciones sanitarias adecuadas o sin acceso al agua potable, el apoyo de PLAN en la respuesta ante el cólera es ahora más importante que nunca”, asegura Concha López, directora general de PLAN en España. 

A pesar de la disminución de casos en los meses pasados, PLAN no ha cesado en su respuesta ante la epidemia. Como fruto de la sostenibilidad y calidad de los proyectos de la organización, el Ministerio de Sanidad de Haití ha solicitado su apoyo para gestionar la situación en la ciudad de Jacmel, capital del departamento Sudeste, y sus alrededores donde las tasas de mortalidad entre los enfermos de cólera son particularmente elevadas (un 8%). 

El trabajo de PLAN contra el cólera. 

PLAN ha llevado a cabo numerosas campañas públicas de prevención en escuelas, radios locales, centros sanitarios, en las calles y a través de visitas “puerta a puerta” de trabajadores de la brigada de salud de PLAN para concienciar sobre la adopción de básicas medidas de higiene.

También ha vacunado, hasta la fecha, a más de 31.000 niños contra el cólera y otras enfermedades, y ha provisto de kits de higiene y medidas sanitarias a más de 100.000 personas. Además, ha distribuido tabletas purificadoras y ha establecido Unidades de Tratamiento de Cólera (UTC), donde la población es asistida de forma gratuita. 

En cuanto a las instalaciones técnicas, PLAN ha construido tanques de agua con capacidad de más de 4.500 litros cada uno así como ha perforado pozos para proveer de agua fresca y limpia al mayor número posible de personas de distintas comunidades. 

PLAN en Haití. 

PLAN está presente en Haití desde 1973 y, en enero de 2010, cuando se produjo el devastador seísmo, tenía en el país 173 trabajadores, que empezaron a atender la emergencia desde el primer momento. En la actualidad, PLAN está desarrollando numerosos proyectos de construcción de escuelas temporales en las zonas de Jacmel y Croix-des-Bouquets, a las afueras de Puerto Príncipe.

domingo, 24 de abril de 2011

Lucretia Mott


Lucretia Mott (1793-1870)

Nacida en Nantucket, Massachussets, fue enviada con 13 años a un internado donde finalmente terminó como profesora. Su interés por los derechos de la mujer se inició cuando descubrió que sus compañeros profesores recibían el doble de sueldo que las profesoras.

Perteneciente a la confesión protestante de los cuáqueros, se opuso al tráfico de esclavos y fue un miembro activo de la Sociedad Americana contra la Esclavitud.

En 1840 viajó con su amiga Elizabeth Cady Stanton a Londres como delegadas a la Convención Mundial en contra de la Esclavitud. Furiosas ambas al serles negado el derecho a hablar, resolvieron organizar a su vuelta a los Estados Unidos una sociedad que defendiera los derechos de la mujer.

Fue, sin embargo, ocho años más tarde cuando consiguió con Mrs. Stanton organizar una Convención sobre los Derechos de la Mujer en Seneca Falls. Junto a Elizabeth Cady Stanton y Lucy Stone creó en 1866 la Asociación Americana por la Igualdad de Derechos. Al año siguiente, la organización inició sus actividades en Kansas, donde se iba a decidir por votación la concesión del sufragio a los negros y a las mujeres.

Permaneció activa hasta una edad muy tardía como defensora de los derechos de la mujer.

viernes, 22 de abril de 2011

La Malaria tiene cura



La malaria es prevenible y curable. Aun así, la falta de atención médica o las dificultades económicas para acceder a medicamentos hacen que sea una enfermedad mortal. 

La mala prevención también aumenta el riesgo de contraer la enfermedad. Por ello, es importante evitar la picadura del mosquito que trasmite la enfermedad mediante el uso de mosquiteras con insecticida o la adquisición de hábitos higiénicos que eviten la proliferación del insecto, como por ejemplo evitar aguas estancadas. 

Actualmente se registran 243 millones de casos de personas que contraen malaria cada año y cerca de un millón de fallecimientos a causa de ella, de los cuales el 90% se dan en África. La infancia, junto con las mujeres embarazadas, es el grupo más vulnerable ante esta enfermedad. Tanto es así que La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en África cada 45 segundos muere un niño o niña por malaria. 

En Burkina Faso la malaria es una enfermedad endémica. En la zona donde actuamos, al norte del país, causa casi el 44% de las muertes infantiles y juveniles. El Plan Nacional de Lucha contra la Malaria distribuyó ocho millones de mosquiteras tratadas con insecticida el año pasado, sin embargo, a pesar de este avance, en el país sólo un 10% de los niños y niñas menores de 5 años duerme bajo mosquitera. 

Detener y reducir la incidencia del paludismo - la tercera meta del sexto Objetivo del Milenio para 2015-, requiere invertir en programas de desarrollo paliativos, que mejoren la atención sanitaria (en el norte de Burkina Faso, por ejemplo, hay un médico por cada 215.256 habitantes) y el acceso a tratamientos para combatir la enfermedad; pero también en programas de desarrollo preventivos y duraderos, que además de proteger contra la picadura del mosquito (mosquiteras e insecticidas), impliquen un cambio de hábitos y costumbres por parte de la comunidad que contribuya a frenar la proliferación de los focos donde nace el mosquito transmisor de la malaria. 

En esta línea, llevamos a cabo un programa de prevención y tratamiento de la malaria y otras enfermedades endémicas en 54 escuelas de la provincia de Yatenga y en el Centro de Recuperación Nutricional donde atendemos a niños y niñas con desnutrición severa. 

Tres veces al año se llevan a cabo revisiones médicas y se tratan con antipalúdicos los casos de malaria detectados, al tiempo que se imparten jornadas de sensibilización dirigidas a toda la comunidad educativa (padres, madres, docentes y estudiantes. 

En estas jornadas se trabajan tres ámbitos: la adquisición de hábitos y rutinas diarias para frenar la proliferación del mosquito de la malaria, como evitar la aparición de aguas estancadas en el entorno del hogar, de los pozos y fuentes de agua, y fomentar su limpieza; el uso habitual de mosquiteras tratadas con insecticida para protegerse de la picadura del mosquito transmisor de la enfermedad; y el reconocimiento de los síntomas comunes de la malaria incidiendo en la necesidad de recibir asistencia médica una vez se detectan y reconocen. 

Se necesitan más recursos para controlar la malaria; la Organización Mundial de la Salud calcula que aproximadamente 6 mil millones de dólares, el triple de los 1,8 millones de dólares comprometidos en 2010. Del cumplimiento del objetivo de detener la malaria y reducir su incidencia en cuatro años, depende que muchos países africanos también cumplan el cuarto y quinto Objetivos del Milenio; reducir en dos tercios la mortalidad infantil y mejorar la salud materna.

jueves, 21 de abril de 2011

EVOLUCIÓN DE UN DELITO QUE AMENAZA LA SALUD PÚBLICA

La mafia de la Viagra

Pocos productos reúnen tantos activos para ser falsificados como una pastilla de Viagra, Cialis o cualquier fármaco contra la disfunción eréctil. Son medicamentos caros, que precisan de receta médica y que no todo el mundo puede tomar (no se receta a personas con cardiopatías). Además, muchas personas no están dispuestas a reconocer ante el médico que tienen problemas de ereccióny mucho menos a hacérselo saber a un farmacéutico. Así que no son pocos los que caen en la tentación de comprar esas medicinas por internet arriesgándose a una intoxicación y alimentando así la maquinaria de la falsificación de medicamentos, una actividad ilícita que organismos como la ONU y policías como los Mossos d'Esquadra califican ya como una "actividad criminal global de primera magnitud".

El sistema de venta está organizado en torno a un complejo entramado de páginas web en las que algunas funcionan únicamente como franquicias anunciadoras que remiten a otras páginas madre, alojadas en servidores de paraísos informáticos. Las primeras son identificables pero su actividad no es punible. Determinar la jurisdicción sobre las segundas, que son las que realmente se saltan la ley, es ardua tarea. La distribución corre a cargo de células aisladas que manejan solamente dos o tres tipos de fármaco cada una.

Los medicamentos falsos más demandados en países occidentales son aquellos asociados al estilo de vida. No son fármacos para tratar patologías graves, sino más bien destinados a problemas comola disfunción eréctil, el sobrepeso, la caída del cabello o a potenciar la musculatura(esteroides). Los expertos aclaran que esto se debe, entre otras cosas, al hecho de que son países donde los tratamientos de enfermedades de enjundia resultan accesibles en mayor o menor grado. Esos productos falsificados adquiridos a través de la web rara vez contienen el principio activoque prometen y, si lo hacen, suele ser en una cantidad muy baja. A veces al analizarlos se hallan incluso componentes dañinos.

Los médicos también alertan de la proliferación de remedios supuestamente milagrosos que carecen por completo de base científica (como es el caso de un extracto de veneno de escorpión que se anuncia como cura contra el cáncer y protección contra los efectos secundarios de la quimioterapia). Asimismo, han detectado que se comercializan productos supuestamente "naturales"que en realidad deben sus efectos a que incluyen componentes farmacológicos.

martes, 19 de abril de 2011

Grito desesperado en Costa de Marfil


Desesperados. Así se encuentran los misioneros salesianos de la localidad marfileña de Duékoué. Cada día ven impotentes como muere una persona sin que puedan hacer nada por salvar su vida, debido a lasmalas condiciones higiénicas.

"Más de 30.000 personas se hacinan en la misión cuando como máximo podrían estar 8.000 personas de pie", explica con angustia el director de la misión salesiana Santa Teresa del Niño Jesús, Vicente Grupeli.

A la falta de alimentos se unen las malas condiciones higiénicas y losproblemas de seguridad. "No hay comida, la gente duerme en el suelo, no tienen donde cobijarse, faltan letrinas y duchas, no tenemos tampoco agua potable", explica este padre salesiano.

"Ya no saben qué hacer, están atados de pies y manos. Les han dado su arroz y barritas energéticas a los más pequeños", explica Lorenzo Herrero, responsable de prensa de Misiones Salesianas.

Por eso hacen un llamamiento a los organismos internacionales para que lleven ayuda a los refugiados marfileños y para que se cree un campo de refugiados que reúna las condiciones mínimas de higiene.
Sin retorno a la normalidad

Un llamamiento compartido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) que este lunes ha pedido también tres millones de euros a la comunidad internacional para llevar ayuda a los agricultores en Costa de Marfil ante el comienzo de la estación de siembra, informa Europa Press.

Pese a la caída del ex presidente Laurent Gbagbo, la situación en Costa de Marfil está lejos de normalizarse. "Sería ingenuo pensar que los refugiados van a volver a sus casas inmediatamente", matiza el padre Grupeli. Muchos no tienen un hogar donde volver y tendrán que "seguir viviendo en la misión varios meses más", añade.

La seguridad también sigue siendo una asignatura pendiente. El miedo se ha convertido en un compañero inseparable para muchos de estos refugiados que siguen siendo sometidos a controles por parte de las fuerzas del presidente Alassane Outtara en los que se les pregunta por la etnia a la que pertenecen.

"Nuestro trabajo ahora debe ser principalmente social. Tenemos que volcar nuestros esfuerzos en recuperar la convivencia pacífica y solidaria"., concluye esperanzado el padre Grupeli.

domingo, 17 de abril de 2011

John Stuart Mill


John Stuart Mill (1806-1873)

Filósofo y economista británico, hijo de James Mill; su obra causó gran impacto en el pensamiento británico del siglo XIX, no sólo en filosofía y economía sino también en las áreas de ciencia política, lógica y ética.

A Mill se le considera figura puente entre la inquietud del siglo XVIII por la libertad, la razón y la exaltación del ideal científico y la tendencia del XIX hacia el empirismo y el colectivismo. En filosofía, sistematizó las doctrinas utilitaristas de su padre y de Jeremy Bentham en obras como Utilitarismo (1836), donde defendía que el conocimiento descansa sobre la experiencia humana y ponía de relieve el papel de la razón humana. 

En economía política, Mill defendió aquellas prácticas que creía más acordes con la libertad individual, y recalcó que la libertad podía estar amenazada tanto por la desigualdad social como por la tiranía política, ideas que expuso en el que quizá sea el más famoso de sus ensayos, Sobre la Libertad (1859). Estudió las doctrinas socialistas premarxistas, y, aunque no llegó a ser considerado un socialista, luchó de forma muy activa por mejorar las condiciones de los trabajadores. 

En el Parlamento, Mill fue considerado un radical al defender medidas como la propiedad pública de los recursos naturales, la igualdad de las mujeres, la educación obligatoria y el control de natalidad. Su defensa del sufragio femenino en los debates sobre el Programa de Reformas de 1867 llevó a la formación del movimiento sufragista. Mill también investigó la causalidad, buscando una explicación en términos de principios empíricos. 

Entre sus numerosos escritos destacados figuran Principios de economía política (1848), Sobre la esclavitud de las mujeres (1869), Autobiografía (1873) y Tres ensayos sobre religión (1874).

jueves, 14 de abril de 2011

Mujeres ocultas bajo plástico


"Hay mayores y menores de edad. Hemos visto grupos de menores rumanas que se colocan bolsas de agua caliente en el bajo vientre para aliviar el dolor que le produce mantener una media de 20 relaciones cada noche", comenta Helena Maleno, experta en trata y coautora del informe Mujeres migrantes: Almería, la historia que nadie cuenta, editado por la organización Women's Link Worldwide. El objetivo principal de este estudio es denunciar las violaciones de los derechos de estas mujeres.

Para el informe se visitaron entre noviembre de 2009 y marzo de 2010 clubes, asentamientos o cortijos entre invernaderos de la periferia de la capital almeriense y otras cuatro localidades en los que se han mantenido conversaciones con unas 40 mujeres víctimas de trata y procedentes de África subsahariana, Marruecos, Europa del Este y América.

El estudio es un monográfico de Almería, provincia que escogieron por el alto índice de población migrante y por el rápido crecimiento económico experimentado a comienzos de la década pasada, que dio lugar a una proliferación de clubes y locales de alterne. Pero anuncian que seguirán trabajando en todo el territorio nacional.

Las preocupaciones de la organización que ha elaborado el informe son la víctima y la "impunidad" con la que se mueven las mafias de trata de personas por el país, según denuncia la organización.

Nigeria, Ghana, Guinea Ecuatorial, Mali, Liberia, Senegal y Guinea Bissau son los países de origen de las mujeres entrevistadas para el informe. Su presencia es mayoritaria en el poniente almeriense y sus condiciones de vida son precarias: hacinamiento, deficientes condiciones higiénicas y escaso acceso a servicios de salud.

De estas y otras cuestiones habla Beauty, natural de Nigeria y víctima de trata. Tiene 23 años y un hijo de dos con el que vive en un piso compartido con otras mujeres. Otra víctima, natural de Rumanía, explica cómo, por la "pobreza y falta de conocimiento", las chicas "son engañadas". "No he tomado drogas y tampoco me he hecho controles sanitarios o análisis. En el club se quedaban siempre con el pasaporte".

Otras mujeres entrevistadas por la organización están ahora fuera de la red de trata y hablan sin miedo. Es el caso de una mujer de 33 años y natural de Colombia. Tenía que pagar una deuda y sabía que en España iba a ejercer la prostitución, pero ignoraba que sólo percibiría una mínima parte del dinero que ganaba. "Hay chicas que las trae la misma gente de su país y las tienen tres meses trabajando. En principio, la red ofrece la mitad del dinero para ellas y la otra mitad para la red criminal, pero ellas no ven nada del dinero".

A las Chicas de la Fresa, mujeres marroquíes que llegaron a España como contingente para trabajar en Huelva, les obligan sus parejas a ejercer la prostitución. Viven en un asentamiento de chabolas situado en la zona de Tierras de Almería.

Roquetas de Mar, La Mojonera, Níjar, la periferia de la capital y Huércal-Overa son los municipios visitados por Women?s Link Worldwide para la elaboración del informe, para el que han contado con la colaboración de Cruz Roja, Salvamento Marítimo, Proyecto Encuentro, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado y varias asociaciones de atención a mujeres en riesgo social, como AIMUR y APRAMP de Almería.

lunes, 11 de abril de 2011

Combates en Somalia desplazan a 33.000 personas en las últimas seis semanas


GINEBRA, 8 de abril (ACNUR) - La agencia de la ONU para los refugiados informó el viernes que los combates en el sur y centro de Somalia entre las fuerzas gubernamentales y la milicia Al-Shabaab han causado el desplazamiento de 33.000 personas en las últimas seis semanas.
“El ACNUR ha observado un deterioro de la situación en el sur y centro de Somalia, donde enfrentamientos esporádicos siguen ocurriendo en las ciudades de Doolow, Bulo Hawo, Luuq, Elwaaq, Dhoobley, Diif y Taabdo”, dijo el portavoz de ACNUR Adrian Edwards en una rueda de prensa en Ginebra. “Instamos de nuevo a todos los grupos armados en Somalia a no atacar las zonas civiles y a garantizar que la población civil no esté expuesta al peligro”, añadió.
El ACNUR estima que aproximadamente la mitad de las 33.000 personas desplazadas por el conflicto desde finales de febrero se encuentre en la capital somalí, Mogadiscio. “Muchos están en una situación desesperada, ya que no tienen acceso a la ayuda humanitaria”, dijo Edwards, señalando también que Mogadiscio ya acoge a 372.000 desplazados internos.
Más de 1,4 millones de personas están desplazadas dentro de Somalia. Algunos de los desplazamientos más recientes fueron ocasionados por los bombardeos en Dhoobley, cerca de la frontera con Kenia, sobre la carretera para Liboi y Dadaab.
Dhoobley es una ciudad de tránsito para todos aquellos que huyen de Somalia y esperan llegar al extenso complejo de campamentos de Dadaab, en el noreste de Kenia. Según fuentes locales, la situación en la ciudad y sus alrededores sigue tensa. Las fuerzas leales al Gobierno Federal de Transición están consolidando su control sobre la ciudad, que ocuparon a principios de esta semana.
Más al norte, en Bulo Hawo, ciudad de frontera ubicada cerca de Mandera, en Kenia, la gente necesita desesperadamente de cobijo. “Funcionarios en el terreno han informado que unas 150 viviendas y entre 400 y 500 cobijos temporales fueron destruidos durante los recientes bombardeos. La zona del mercado también ha sido destruida y muchas personas duermen a la intemperie”, dijo Edwards en Ginebra.
La situación en Elwaaq y Dhoobley hasta el momento ha sido evaluada por algunas organizaciones no gubernamentales locales. Si las condiciones de acceso y seguridad lo permiten, el ACNUR espera poder participar en una misión de evaluación conjunta de las Naciones Unidas en estas y otras ciudades para planear la distribución de la ayuda.
A finales de marzo, el ACNUR pudo distribuir unos 3.000 paquetes de ayuda a quienes estaban regresando a Bulo Hawo después de los recientes bombardeos. Los paquetes incluyen lonas de plástico para armar cobijos temporales, mantas, esteras para dormir, utensilios de cocina y jabón.
Asimismo, el número de personas que llegan de Somalia a Kenia ha crecido constantemente en los últimos tres meses. Más de 31.000 somalíes han llegado en Kenia solamente en este año. Kenia acoge a más de la mitad de los 680.000 somalíes que viven como refugiados en países vecinos.

domingo, 10 de abril de 2011

Victoria Kent Siano


Victoria Kent Siano (1898-1987)

Política y jurista española. Nació en Málaga en 1898. Fue la primera mujer española que intervino como abogado ante los tribunales. Defendió a los encausados por la sublevación republicana de Jaca en 1930.

Afiliada al Partido Radical Socialista, obtuvo un acta de diputada en las elecciones de 1931 y, durante el debate parlamentario del proyecto de constitución, se opuso a la concesión del sufragio activo de la mujer en igualdad de condiciones con el hombre, por considerar que la falta de formación de las mujeres no garantizaba el apoyo a una república liberal y democrática.

Designada durante la II República directora general de prisiones (1931-1934), alcanzó gran popularidad por sus intentos de reforma del sistema penitenciario español.

Fue socia fundadora y vicepresidenta del Lyceum Club creado en Madrid (1926) para debatir libremente todos los problemas de la condición femenina. Fue elegida diputada en las elecciones de 1931 y 1936. Exiliada al término de la Guerra Civil, marchó a Francia y se trasladó posteriormente a México. Desarrolló una importante labor intelectual desde la dirección de la revista Ibérica. Publicó también obras como Cuatro años en Paría (1947) y Cuatro años de mi vida (1978). En 1978 regresó a España, aunque siguió manteniendo su residencia en Nueva York, ciudad donde murió.

miércoles, 6 de abril de 2011

Erradicar el trabajo infantil



Hace apenas quince años, el trabajo infantil no era considerado un problema, a pesar de tratarse de una realidad que afecta a casi 215 millones de niños en todo el mundo. Fundación Telefónica, a través del programa Proniño, trabaja en trece países de Latinoamérica con el objetivo de erradicar esta lacra social. Y lo hace través de la escolarización y la educación. También de la comunicación. Su última iniciativa, el libro La Hora del Recreo, es una mirada comprometida con esta situación sobrecogedora que se presenta el 21 de marzo en Barcelona.

El recreo es algo sagrado para los niños. Representa el momento en que por fin pueden dejar de lado las tareas escolares y dedicarse a los quehaceres propios de su edad: jugar al fútbol, saltar a la comba, contarse cotilleos o jugar a cacos y a polis…

Pero, lamentablemente, el concepto de recreo no es igual en todo el mundo. No resulta equivocado señalar que para algunos niños y niñas este momento de diversión y esparcimiento no se limita al breve espacio de tiempo entre clases, sino que abarca toda una jornada escolar, desde que entran hasta que salen de la escuela, desde que se sientan en el pupitre a sumar hasta que abandonan el aula. Para los niños y niñas trabajadores –y hay casi 215 millones de ellos con edades comprendidas entre los 5 y los 17 años– el poder ir al colegio es en sí mismo el recreo.

El aula representa el espacio y el tiempo en el que, por primera y posiblemente última vez en el día, dejan volar su imaginación y companten juegos con chicos y chicas de su edad. Acostumbrados a largas y agotadoras sesiones de trabajo, el colegio se convierte en un auténtico santuario, un lugar mágico en el que pueden olvidar su otra realidad: el fétido olor de los basureros, el repiqueteo de los martillos de la mina, el sol abrasador de los campos. Sin embargo, este problema que se cuela hoy por las rendijas de la puerta trasera de nuestra sociedad rara vez reclama nuestra atención. Rara vez, es cierto, pero cuando lo hace irrumpe con una fuerza tan enorme que sacude las conciencias y sobrecoge los corazones.


El trabajo infantil en el mundo

En los meses de abril y mayo de 2010, un grupo de cinco fotógrafos famosos (Carlos Spottorno, Renzo Giraldo, Walter Astrada, Lurdes R. Basolí y Álvaro Ybarra), sensibles a esta realidad, decidieron viajar a varios países de Latinoamérica para plasmar las circunstancias vitales de algunos niños y niñas de esta región. Iniciaban entonces un proyecto, amparado por el programa Proniño de Fundación Telefónica, cuyos resultados acaban de recogerse ahora en el libro La Hora del Recreo, una obra que ofrece una mirada diferente, solidaria, sensible, también real y respetuosa, a una de las lacras más sangrantes de nuestro mundo: el trabajo infantil.

Por desgracia nada de lo que este libro muestra es una leyenda. No hay retoques fotográficos ni palabras vacías. Nada es menos de lo que parece. En sus páginas aparecen niños de entre cinco y doce años. Niños que trabajan de sol a sol para ayudar a mantener a sus familias, niños que viven como niños una realidad de adultos. Pero n niños a pesar de todo. Niños que con su natural alegría superan sus miserias y escapan de su infortunio gracias a este pequeño y particular santuario que es la escuela. Por que sí, todos ellos son niños escolarizados gracias al programa Proniño que promueve e impulsa Fundación Telefónica. 


Misión: Erradicación del trabajo infantil

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), trabajo infantil es todo aquel que priva a los pequeños de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. En la actualidad, según cifras del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la OIT, hay en Latinoamérica 5,7 millones de niños y niñas que trabajan, mientras que en el mundo la cifra llega a elevarse escandalosamente hasta los 115 millones.

Estos niños, en su gran mayoría, trabajan en el sector de la agricultura, pero miles de ellos realizan su trabajo en otros sectores de alto riesgo, como pueden ser la minería, los basureros o el trabajo doméstico. Mención señalada merecen los casos en que lo hacen en las peoresformas de trabajo infantil, como son la esclavitud, la servidumbre por deudas, el tráfico de personas, el reclutamiento forzoso en conflictos armados, la explotación sexual comercial, la pornografía o las actividades ilícitas. 

La dimensión del problema es de tal magnitud, que basta con pensar que hace tan solo quince años el trabajo infantil no era considerado ni tan siquiera un motivo de preocupación en la región. Hoy, a pesar de que muchos de los países han avanzado de forma considerable con la aplicación de políticas y planes para enfrentar el trabajo infantil, su alta incidencia muestra la necesidad de redoblar los esfuerzos y fortalecer las acciones encaminadas a su total erradicación.

Baste como ejemplo el caso particular de la zona del Caribe, donde estados como Bahamas, Barbados, Belice, Guyana, Jamaica, Surinam o Trinidad y Tobago empiezan a desarrollar, en una fecha tan reciente como 2001, las primeras acciones específicas en relación a este problema. De los 35 países miembros de la OIT en la región americana, tan solo 27 han ratificado el Convenio número 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo (faltan algunos significativos como Canadá, Estados Unidos o México). Incluso así, todavía hoy dos países de la zona (Surinam y Haití) que no han ratificado ninguno de los convenios de la OIT relativos altrabajo infantil, y otros como Cuba y Venezuela siguen evitando ratificar el Convenio número 182 sobre las peores formas de trabajo infantil.

Fotógrafos vs trabajo infantil

En América Central y América del Sur hoy día se están ya implementando programas para resolver este problema, formulando sistemas de vigilancia y seguimiento del trabajo infantil en el que también participan los interlocutores sociales. El IPEC no olvida el caso particular de los niños indígenas, los más pobres entre los pobres, quienes padecen las peores formas de discriminación y la total falta de acceso a los servicios sociales nacionales.

Dentro de este singular escenario, organismos e instituciones nacionales e internacionales tratan de encontrar soluciones que mitiguen en cierto modo la incidencia de esta lacra. Desde hace más de diez años, Fundación Telefónica contribuye a la solución de esta situación en trece países de Latinoamérica (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Urguay y Venezuela) a través de su programa Proniño, un proyecto de acción social que en la actualidad mantiene escolarizados a casi 200.000 niños de esta región. El objetivo final es conseguir retirarlos progresivamente de la calle, darles protección integral y una educación sostenible y de calidad que favorezca su integración y que les garantice oportunidades de futuro.

Para alcanzar esta meta, el programa aborda la problemática desde una perspectiva de actuación global, no conformándose únicamente con atender de manera directa a los niños, sino diversificando sus acciones encaminándolas hacia las familias de los niños, la escuela, las instituciones y, en general, a toda la sociedad.

Fundación Telefónica y su programa Proniño son por tanto uno de los muchos ejemplos de esfuerzo y dedicación empresarial destinados a eliminar el trabajo infantil a través de la educación. Sin embargo, en un intento por ir un paso más allá, Proniño aborda también una dimensión comunicativa, dando a conocer el problema, haciéndolo visible ante la sociedad con el objetivo de lograr que ésta se sensibilice y adopte de manera convincente las medidas necesarias para su total erradicación. 
Proyecto La Hora del Recreo

Es en este marco de comunicación a la sociedad donde nació hace ahora más de un año el proyecto La Hora del Recreo, un libro de miradas y de historias coordinado por el escritor Fernando Marías y el fotógrafo famosoCarlos Spottorno. Fueron ellos quienes a través de una serie de pequeñas historias anónimas quisieron mostrar la tarea transformadora y educativa que el programa Proniño ejerce en toda Latinoamérica. Junto a ellos, los fotógrafos Carlos, Renzo, Walter, Lurdes y Álvaro se embarcaron en una iniciativa llamada a dejar una honda impresión en sus vidas, tanto personal como profesional. El contacto con los niños –a los que dedicaron gran parte del tiempo para conocerlos, y no solo a través de su mirada y de sus gestos, sino también a través de su voz–, su capacidad de superación y su alegría ante el infortunio les llevaría a replantearse nuestra actual escala de valores. 

Como parte de la iniciativa, todos los implicados llevaron consigo una grabadora. Con ella registraron las distintas historias personales abordadas, los anhelos, las vivencias, las necesidades. Un documento sonoro, de una fuerza plástica y emocional sobrecogedora, que unidos al testimonio gráfico y escrito, contribuyen a dejar constancia de una realidad no por triste y penosa insuperable. Más tarde, de regreso a España, todo este material sirvió para que 16 grandes escritores desarrollaran una historia, un cuento, un relato breve a partir del sentimiento que les produjeron aquellas miradas, aquellas voces de los 16 protagonistas.

Héctor Abad Faciolince, Lola Beccaria, Ángeles Caso, Alonso Cueto, Espido Freire, Fernando Iwasaki, Gustavo Martín Garzo, Luisgé Martín, Ricardo Menéndez Salmón, Vicente Molina Foix, Soledad Puértolas , Rosa Regàs, Javier Reverte, Marta Rivera de la Cruz, Santiago Roncagliolo y Care Santos. Todos autores de éxito, todos hombres y mujeres comprometidos, recibieron las fotografías y unas grabaciones de un niño determinado con el encargo de hacer un ejercicio de inmersión en sus vidas, en su entorno y en sus sueños. Y así, de la mano de su imaginación y su sensibilidad, afloraron 16 historias únicas. Únicas en su desarrollo, pero un calco de miles de otras historias que día tras día se repiten en el mundo para vergüenza de todos. Tal como relatan los coordinadores Fernando Marías y Carlos Spottorno en el prólogo de La Hora del Recreo, estamos ante un libro de miradas, un libro donde “el fotógrafo mira al niño con la cámara, el niño mira al escritor desde las fotos y el novelista se mira a sí mismo para escribir”.









lunes, 4 de abril de 2011

Las matanzas étnicas asolan Costa de Marfil



Al menos 800 personas han muerto en la ciudad de Duekoue, al oeste deCosta de Marfil, según ha denunciado el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). El jefe de la delegación del CICR en el país aseguró que la matanza fue particularmente sorprendente en su magnitud y brutalidad.

Según informa la BBC, los combates continúan en la ciudad clave de Abiyán, capital financiera de Costa Marfil, entre los aliados del presidente saliente, Laurent Gbagbo, y las fuerzas del presidente electo, Alassane Ouattara, que luchan por hacerse con el control de esta ciudad, sede del Gobierno.

La portavoz del CICR, Dorothea Krimitsas, ha explicado que "no hay duda de que se han producido asesinatos a gran escala", que el organismo internacional está investigando. Además, aseguró que los miembros de la Cruz Roja han informado de que han visto "innumerables cadáveres" en las calles de Duekoue, lo que "parece indicar que se trata de violencia étnica".

"La Cruz Roja condena los ataques directos contra civiles y recuerda a las partes en el conflicto que hay que defender a las personas que se encuentran bajo sus territorios en toda circunstancia", añadió el jefe de la delegación, Dominique Liengme.

La organización con sede en Ginebra dijo que decenas de miles de hombres, mujeres y niños habían huido de los combates en Duekoue desde el pasado lunes.

La ciudad se encuentra en una encrucijada estratégica en el oeste de Costa de Marfil y ha estado bajo el control de las fuerzas leales a Ouattara desde el martes.

Mientras tanto y tras días de combates, crece la presión internacionalsobre Laurent Gbagbo, quien se aferra al poder pese a haber perdido las elecciones presidenciales.

La Unión Europea (UE) y EEUU han exigido de nuevo a Gbagbo que ponga fin a los enfrentamientos y que entregue la presidencia.

En los últimos días las tropas de su rival, reconocido internacionalmente como ganador de los comicios, se hicieron con el control de casi todo el país excepto algunos feudos de Gbagbo.

Alain Toussaint, un hombre cercano a Gbagbo, dijo a la emisora de televisión 'I-Télé', que el presidente "prefiere morir a rendirse".

Mientras, continúa sin estar claro el paradero de Gbagbo, de 65 años. Según la emisora BBC se encuentra junto con su familia en su residencia en Abiyán. Una huida al extranjero sería difícil debido a que Ouattara cerró las fronteras.

A través de las redes sociales como Twitter, habitantes de Abiyán informaron de saqueos y robos en las casas. "En nuestro barrio hay saqueos automáticos", relató William Ahouma en Twitter. "¿Dónde están las tropas de paz?", se preguntaba por su parte Edith Brou. "La gente tiene pánico", agregaba.

Según una fuente mlitar, unos 50.000 soldados del Ejército se pasaron a las filas de Ouattara o abandonaron las armas.

Ouattara, por su parte, llamó a las Fuerzas Armadas a deponer las armas y evitar una guerra civil. Según el presidente electo, las tropas republicanas fieles a su partido ya llegaron a Abiyán, por lo que es innecesario continuar con un derramamiento de sangre. "Les llamo a que se pongan a disposición de su país y vuelvan a la legalidad", dijo Ouattara en el canal TCI.

domingo, 3 de abril de 2011

Olimpia de Gouges


Olimpia de Gouges (1748-1793)

Nacida en 1745, hija de un carnicero y una lavandera, se casó con un anciano rico. Tras quedarse viuda, quedó con dinero suficiente para mantenerse a sí misma en Paris desde 1788, viviendo de los precarios ingresos que obtuvo como escritora. Pobremente educada, su gramática, ortografía y caligrafía dejaban mucho que desear y sus escritos tendían a ser demasiado prolijos y ampulosos. Pese a sus sostenidos esfuerzos, no consiguió ser una autora de éxito.

Ridiculizada por su franco y obstinado feminismo, sus tempranos intentos de organizar a las mujeres, su manifiesto rupturista por los derechos femeninos y despreciada como traidora a la revolución por oponerse a la pena de muerte contra el rey Luis XVI y su familia, se convirtió en un objetivo del Terror jacobino.

Prolífica escritora política, se manifestó claramente contra la represión jacobina y contra Robespierre y Marat. Acusada de ser una realista reaccionaria fue guillotinada en 1793.

Sin embargo, las obras de Olimpia de Gouges fueron a la vez profundamente feministas y revolucionarias. Exaltada por las ideas de la Revolución Francesa, publicó en septiembre de 1791 un manifiesto titulado La Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana. Tomando como modelo la Declaración de 1789, y aplicándolo de manera exhaustiva a las mujeres, escribió el, hasta entonces, más brillante y radical alegato en favor de las reivindicaciones femeninas.

Gouges reclamó un trato igualitario de la mujer con respecto al hombre en todos los aspectos de la vida, públicos y privados: el derecho de voto, de ejercer cargos públicos, de hablar en público sobre asuntos políticos, de igualdad de honores públicos, de derecho a la propiedad privada, de participar en el ejército y en la educación e, incluso, de igual poder en la familia y en la iglesia.

sábado, 2 de abril de 2011

Condenada a 5 años una pareja vegetariana que dejó morir a su bebé en Francia


Una pareja de vegetarianos juzgada en Francia porque su bebé de 11 meses murió debido a un régimen alimenticio desequilibrado y a la falta de los cuidados médicos necesarios ha sido condenada a cinco años de cárcel, de los que deberá cumplir 30 meses.

El tribunal rebajó en su fallo la petición del fiscal, que había solicitado diez años de prisión firme para la pareja, contraria a consumir todo alimento de origen animal y que tiene otra hija de 12 años.

El matrimonio ha pasado ya cuatro meses en prisión, por lo que al aplicarse las reducciones de pena previstas por la legislación francesa podría no tener que volver a la cárcel.
Mala alimentación

Según el Tribunal de Amiens (noroeste de Francia), Joël y Sergine Le Moaligou, de 45 y 40 años, respectivamente, dejaron morir a Louise en el 2008 al no alimentarle adecuadamente y privarle de una medicación tradicional que le habría salvado la vida, aunque sabían que estaba enferma.

En su lugar, recurrieron a cataplasmas, métodos y productos que resultaron ser inútiles.Cuando el estado de la niña y su peso (5,7 kilogramos) les inquietó lo suficiente, llamaron a los bomberos, pero estos solo pudieron constatar que su hija, que hasta entonces había sido alimentada únicamente con leche materna, había muerto.

TELÉFONOS DE EMERGENCIA CONTRA EL MALTRATO

AMBITO NACIONAL

Comisión para la investigación de Malos TratosTels.: 900 10 00 09 / 91 308 27 04(Para información de urgencia de malos tratos. Horario: de 10 a 14h. y de 16 a 18h.)

Instituto de la Mujer-Ministerio de Trabajo y Asuntos SocialesTel.: 900 19 10 10Tel.: 900 15 21 52 (para información a mujeres sordas)Es un servicio de ámbito nacional al que se puede llamar gratuitamente las 24 horas del día.
ANDALUCÍA
Tel.: 900 20 09 99(Servicio telefónico de información a la mujer, 24 horas)
ARAGÓN
Tel.: 901 50 45 04(Servicio telefónico, 24 horas)
ASTURIAS
Instituto Asturiano de la MujerTel.: 985 10 67 07
BALEARES
Comisión Interdepartamental de la MujerTel.: 971 17 65 65
CANARIAS
Tel.: 900 71 35 71(Ayuntamiento de las Palmas de Gran Canaria. Teléfono gratuito deasistencia y asesorameitno a la mujer)
CANTABRIA
Tel.: 900 33 22 21(Teléfono de la mujer. Dirección General de la Mujer)
CATALUÑA
Tel.: 900 70 30 30(Servicio telefónico de atención social. Urgencias. Ayuntamiento de Barcelona)
CASTILLA-LA MANCHA
Dirección General de la MujerTel.: 925 26 72 00
CEUTA
Consejería de Sanidad y Bienestar SocialTel.: 956 52 82 00
EXTREMADURA
Tel.: 900 50 03 35(Teléfono de la mujer, 24 horas. Dirección General de la Mujer)
GALICIA
Tel.: 900 40 02 73(Teléfono de la mujer. Servicio Gallego de Igualdad)
MADRID
Dirección General de la MujerTel.: 901 50 45 04
MELILLAGabinete de la MujerTel.: 952 67 54 24
MURCIA
Secretaría de la MujerTel.: 968 36 66 29
NAVARRA
Instituto Navarro de la MujerTel.: 948 20 66 04
LA RIOJA
Dirección General de Bienestar SocialTel.: 941 29 11 00
PAÍS VASCO
Institiuto Vasco de la MujerTel.: 945 13 26 13
COMUNIDAD VALENCIANA
Dirección General de la MujerTel.: 96 398 56 00

Organismos Internacionales pro Derechos Humanos

Organismos Internacionales pro Derechos Humanos



Alianza para un mundo responsable, plural y solidario.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

Amnistía Internacional.

Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos.

Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo

Brigadas Internacionales de Paz

Centro de Derechos Reproductivos.

Centro de Documentación, Investigación e Información de los Pueblos Indígenas.

Centro por la Justicia y el Derecho Internacional.

Comisión Andina de Juristas.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Comisión Interamericana de Mujeres

Comisión Internacional de Juristas

Comisión para la defensa de los Derechos Humanos en Centro América

Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer

Comité Internacional de la Cruz Roja

Conecta Sur

Consejo de Derechos Humanos

Convención Europea de Derechos Humanos

Corte Interamericana de Derechos Humanos

Coordinadora Contra la Represión Institucional y Policial

Corte Internacional de Justicia

Derechos Human Rights

Diakonia

ECPAT Internacional

Federación Iberoamericana del Ombudsman

Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Fondo de Población de Naciones Unidas

Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe

Fundación Rigoberta Menchu Tum

HelpAge Internacional

Human Rights Watch

Instituto Interamericano de Derechos Humanos

Instituto Interamericano del Niño.

Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente

Plataforma de Información del Pueblo Indio

Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

Programa de Acción Mundial para los Impedidos

Proyecto Desaparecidos

Red Latino Americana y Caribeña por la defensa de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes

Save the Children

Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Unión Europea, Derechos Humanos y Democracia