CONTRA EL MALTRATO, LA PALABRA Headline Animator

BUSCADOR DE GOOGLE

miércoles, 21 de enero de 2009

Guantánamo

Guantánamo







El presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, emitirá una orden ejecutiva en los primeros días de su mandato para cerrar el centro de detención en la base de Guantánamo, aseguraron este lunes asesores de su equipo de transición.



Desde 2002, Washington mantiene detenidos a sospechosos de terrorismo en esa prisión. La ONU pide su cierre por violaciones a los derechos humanos. EE UU la considera un punto estratégico El Mar Caribe está a pocos metros del Campo Delta, pero los prisioneros nunca ven sus aguas de color turquesa. Frente a sus ojos sólo tienen intrincadas murallas de alambre y concertinas por los cuatro costados. Afuera hay una playa paradisíaca y dentro un campo de concentración.
La prisión se levanta a un costado de la base naval estadounidense de Guantánamo, de 117,6 kilómetros cuadrados, enclavada dentro de la isla de Cuba desde hace 103 años, bajo la figura de un arrendamiento a perpetuidad.

La base cobró una importancia inusitada para el régimen de George W. Bush desde enero de 2002. Se convirtió en un sitio ideal para encerrar a los "enemigos combatientes", como el Pentágono llama a los sospechosos de colaborar o ser parte de la red Al Qaeda, liderada por Osama bin Laden. Todos fueron capturados en diferentes países, especialmente de Medio Oriente, Asia y África, luego de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001.
La única forma de llegar para cualquier civil es por vía aérea.
Se debe tomar un vuelo charter en el aeropuerto de Fort Lauderdale, al norte de Florida, que demora tres horas.
Un limbo legal. El Campo Delta está compuesto por cinco
presidios de mediana y máxima seguridad. Pero el recorrido solo incluye los centros 1, 4 y 5. "Por motivos de seguridad", los militares no muestran a la prensa los reclusorios 2 y 3. Tampoco las celdas de castigo.
Desde 2002, por este centro han pasado 776 sospechosos de terrorismo de 48 países, en su mayoría proveniente de Afganistán, Yemen, Pakistán, Argelia y Arabia Saudita, según un informe del Pentágono, desclasificado por primera vez en marzo de 2006.
Para Washington, Guantánamo es una base naval extraterritorial: bajo esta figura no tiene que rendir cuentas de sus actos a sus propios tribunales, ni a los de otros países u organismos internacionales. Tampoco a las autoridades cubanas, que la han denunciado como una ocupación arbitraria.
Por eso, Guantánamo es considerado un limbo legal, donde los sospechosos de terrorismo son encerrados sin ningún cargo criminal, ni acceso a un abogado o a un proceso judicial.
Mientras están cautivos viven en absoluta zozobra, no saben cuál será su suerte o si algún día serán liberados, porque no han sido condenados.
Desde que Guantánamo se convirtió en una de las prisiones simbólicas del 11-S, la ONU, la Cruz Roja y Amnistía Internacional han denunciado flagrantes violaciones a los derechos humanos y judiciales de los detenidos.
Uno de los casos más emblemáticos denunciados por Amnistía Internacional es el de Martin Mubanga, liberado en 2005. "El propósito de estos campos es quebrarte física, psíquica y espiritualmente.

Muchas veces estuve aislado y prácticamente desnudo, salvo por unos calzoncillos. Durante el aislamiento, el aire acondicionado siempre estaba funcionando y por la noche era especialmente frío. No podía dormir y tenía que hacer ejercicio toda la noche. Me despertaba por el frío. Por si fuera poco, me amenazaban con castigarme por hacer determinados ejercicios para entrar en calor. Otras veces me maltrataban en el interrogatorio". Para el Pentágono, la sola sospecha convertía a Mubanga en un peligroso terrorista y por eso estuvo preso 33 meses en la isla.
En el primer campo. La cárcel 1 tiene varios bloques rectangulares, similares a contenedores, de 48 celdas cada uno, con mallas de acero que permiten observar todo el tiempo a los cautivos, que no tienen intimidad.
Este es el primer presidio al que llegan los detenidos en Guantánamo. "Están aquí porque cometieron un acto de guerra en nuestra contra. Son terroristas capaces de cualquier cosa", explica Kris Winter, una oficial de 55 años con mirada de hierro.
Dentro de cada celda, una pequeña flecha negra con dirección al este está pintada al pie de una placa metálica, que se levanta a un metro del suelo.
Allí, los prisioneros colocan sus escuálidos colchones de espuma, similares a un aislante de alta montaña, que usan para dormir y para cubrirse cuando hacen sus necesidades. La flecha –que también está pintada en los patios– les indica a los prisioneros, en su mayoría musulmanes, la orientación a La Meca, la ciudad santa de su religión. Hacia esa dirección los cautivos oran cinco veces al día.
Cada preso recibe un libro del Corán (que cuelga de las mallas metálicas), un shipá o rosario, un gorrito y dos botellas de aceite aromático para orar.
En cada celda, de dos por tres metros, hay un retrete a ras del piso y un lavamanos metálico. Sobre la cama hay una toalla, papel higiénico, pasta dental, un par de sandalias, una sábana y un uniforme tomate. Los presos no pueden tener ningún efecto personal. El color anaranjado identifica a los rebeldes, que no cooperan con datos; el ocre a los de mediana peligrosidad y el blanco a los más colaboradores.
La vigilancia en el campo 1 está a cargo de 300 guardias – hombres y mujeres– que rotan tres veces al día en turnos de ocho horas. Durante la vigilia, caminan constantemente por los pasillos que en las noches tienen siempre las luces encendidas, igual que las celdas.
En los bloques 1,2 y 3, que tienen el piso y el techo de acero, permanecen los detenidos que no cooperan, señala Mack Keen, un hombre pequeño y delgado. Es decir, aquellos que se han negado a proporcionar datos relevantes.
Interrogatorios constantes. Los primeros en evaluar ese "buen comportamiento" son los 70 interrogadores de la CIA, el FBI y otras agencias de inteligencia que semanalmente realizan cerca de 300 interrogatorios, en unos compartimentos blancos detrás de las celdas. 30% de los detenidos es interrogado de forma permanente.
En las indagaciones también están presentes decenas de traductores que hablan 18 lenguas y nueve dialectos. Cada detenido ha sido interrogado, al menos, unas 30 veces, en entrevistas de 120 minutos, según declararon a la prensa algunos de los sospechosos luego de su liberación.
En el libro Las cadenas de Guantánamo, los afganos Abdul Rahim Muslim y Badr uzZaman detallan las torturas físicas y mentales a las que fueron sometidos. Ambos, que estuvieron detenidos durante tres años y fueron liberados el año pasado, denunciaron el empleo de perros para intimidarlos y extenuantes interrogatorios. Sin embargo, lo peor de Guantánamo, aseguran otros que han salido, "es la incertidumbre".
"Cada país tiene su propia forma de torturar gente. En Rusia te golpean y te maltratan físicamente. Pero los americanos tienen sus propios métodos, con los cuales te hacen perder la cabeza lentamente. Cada día, ellos se idean nuevas formas de hacerte sentir peor", declaró Rustam Akhmiarov, un ruso de 26 años, a The New York Times, luego de ser excarcelado.
En su informe divulgado el 19 de mayo pasado, la Comisión de Derechos Humanos de la ONU concluyó que en Guantánamo existen condiciones de detención con el aislamiento por años que significa un trato inhumano degradante.
Además, se aplican técnicas de interrogatorio que abarcan sonidos enloquecedores, música a volúmenes inaceptables, intimidación con perros y agravios a sus convicciones religiosas.
El 29 de junio, la Corte de Estados Unidos declaró ilegales a los tribunales en Guantánamo, pues violaban la Convención de Ginebra, que establece un trato humanitario para los presos de guerra.
Obligado por la oleada de críticas, Bush anunció oficialmente, el 11 de julio, que a los detenidos en Guantánamo se les aplicaría ese tratado internacional. Por eso, en los campos todos los oficiales y soldados no dejan de hablar del respeto a los derechos humanos. Mientras camina por los vericuetos del presidio, la oficial Winter asegura que las declaraciones son obtenidas de manera voluntaria. "Nunca empleamos la violencia física". Luego, Winter accede a un gran patio vacío de arena, del tamaño de un estadio, donde hay unos 20 canchones separados por alambradas.
Estos espacios son utilizados para la "recreación" de los prisioneros, una hora al día.
Mediana seguridad. El recorrido continúa en el campo 4. Un grupo de 15 detenidos, que visten un uniforme blanco y un gorrito, está sentado en un pequeño patio con bancas de cemento, con una cubierta metálica, donde también hay una bicicleta estática para ejercicios y otros aparatos. Muchos llevan barbas espesas por debajo de la quijada, usan sandalias y se ven tranquilos. Para pasar a esta zona, donde pueden permanecer en promedio 180 días, deben cooperar significativamente en los interrogatorios, con datos certeros, que se corroboran en otros niveles.
El campo 4 es la evidencia de que el sistema de premios y recompensas vigente en Guantánamo funciona a la perfección.
En sus dormitorios colectivos, los presos, cuyas edades oscilan entre los 30 y 60 años, cuentan con juegos de azar, pueden recibir más material de lectura y tiempo de recreo.
Pero a pesar de la aparente tranquilidad del campo, los guardias se ven extremadamente tensos. El jefe de los celadores –un hombre corpulento de 1,90 metros de estatura, que prefiere no dar su nombre– cuenta que para los carceleros este es el campo más peligroso porque los detenidos –a quienes llaman por su número y no por su nombre– tienen la oportunidad de planificar y actuar en grupo. Precisamente, aquí han ocurrido muchas huelgas de hambre y motines.
Según un informe del Pentágono hecho público el 1° de agosto, los prisioneros han atacado a los guardias cientos de veces, fabricando armas rudimentarias a partir de urinarios rotos, alambres, utensilios.
"Los guardias regularmente son agredidos con cabezazos, escupidos y salpicados por `cocteles’ hechos con heces fecales, orina, vómito... que los prisioneros recogen en tazones de comida". Los reportes señalan que, entre 2002 y 2005 se registraron 440 incidentes.
El guardia al mando del campo corrobora esos datos y admite que constantemente teme por su seguridad y la de sus compañeros. Varios militares contaron que lo único que esperaban era que su misión acabe lo antes posible para "regresar a casa".
Máxima alerta. Es cerca del mediodía. Después de franquear varias puertas de alambre, los militares que hacen de guías en el recorrido dejan el Campo Delta por la parte trasera y salen a la calle. En ese lado se levanta el campo 5 de máxima seguridad, que está al mando del teniente Chris Shleman. Lo acompaña el sargento Earl Faith, un recio soldado del Ejército americano que habla a gritos.
Este presidio es una especie de penal de cemento, con una torre central lila, desde donde se controlan electrónicamente todos los accesos y se sigue cualquier movimiento a través de cámaras de televisión. Alrededor de la torre, cubierta por espejos blindados y barras de metal, hay cuatro pabellones con 28 celdas cada uno.
Esta cárcel es actualmente el hogar de 70 detenidos, considerados de gran peligrosidad y de un enorme valor para las agencias de Inteligencia. A la entrada de uno de los pabellones, donde impera un silencio sepulcral, cuelgan sobre una pared una docena de cinturones negros con esposas de acero. El sargento Faith muestra a la izquierda una pequeña habitación de tres metros cuadrados, que en un lado tiene tres sillas negras y al frente un sillón celeste enorme. Al pie del mueble hay un par de esposas sujetas a un tubo fijo en el piso de cemento. Es el cuarto de interrogatorios donde hay dos cámaras de televisión en una esquina: una fija y otra móvil.
Además de los agentes de la CIA y el FBI con sus intérpretes, en Guantánamo los presos pueden tener contacto con los abogados militares que el Pentágono les asigna, y los delegados de la Cruz Roja, que también llevan la correspondencia a sus familiares, previa revisión del contenido. Los internos no pueden recibir la visita de ningún familiar o de los derechos humanos.
Los detenidos, que usan uniformes tomates, blancos y marrones, permanecen recluidos 23 horas diarias. En estas tumbas de concreto, con extrañas ventanas alargadas hacia el techo, de 15 cm de ancho, donde aparece incrustado un ejemplar del Corán, las luces tampoco se apagan.
La fuente más importante. "La fuente más importante de información sobre dónde se esconden los terroristas y lo que planean, son los propios terroristas", dijo Bush. "Estados Unidos no tortura, va contra nuestra ley y nuestros valores".
Sin embargo, en un reporte publicado el 29 de septiembre, Amnistía Internacional señala que muchos de los sospechosos detenidos en Guantánamo, incluidos algunos niños, "fueron capturados sin pruebas suficientes en Pakistán, luego torturados y vendidos a las autoridades estadounidenses por cazadores de recompensas que cobraron hasta 5.000 dólares por su trabajo".
En este presidio hay 460 prisioneros. Solo diez de ellos enfrentan acusaciones formales de terrorismo. Han sido liberados 321 prisioneros, es decir 40% de los 776 detenidos desde 2002 en este reclusorio.

No hay comentarios:

TELÉFONOS DE EMERGENCIA CONTRA EL MALTRATO

AMBITO NACIONAL

Comisión para la investigación de Malos TratosTels.: 900 10 00 09 / 91 308 27 04(Para información de urgencia de malos tratos. Horario: de 10 a 14h. y de 16 a 18h.)

Instituto de la Mujer-Ministerio de Trabajo y Asuntos SocialesTel.: 900 19 10 10Tel.: 900 15 21 52 (para información a mujeres sordas)Es un servicio de ámbito nacional al que se puede llamar gratuitamente las 24 horas del día.
ANDALUCÍA
Tel.: 900 20 09 99(Servicio telefónico de información a la mujer, 24 horas)
ARAGÓN
Tel.: 901 50 45 04(Servicio telefónico, 24 horas)
ASTURIAS
Instituto Asturiano de la MujerTel.: 985 10 67 07
BALEARES
Comisión Interdepartamental de la MujerTel.: 971 17 65 65
CANARIAS
Tel.: 900 71 35 71(Ayuntamiento de las Palmas de Gran Canaria. Teléfono gratuito deasistencia y asesorameitno a la mujer)
CANTABRIA
Tel.: 900 33 22 21(Teléfono de la mujer. Dirección General de la Mujer)
CATALUÑA
Tel.: 900 70 30 30(Servicio telefónico de atención social. Urgencias. Ayuntamiento de Barcelona)
CASTILLA-LA MANCHA
Dirección General de la MujerTel.: 925 26 72 00
CEUTA
Consejería de Sanidad y Bienestar SocialTel.: 956 52 82 00
EXTREMADURA
Tel.: 900 50 03 35(Teléfono de la mujer, 24 horas. Dirección General de la Mujer)
GALICIA
Tel.: 900 40 02 73(Teléfono de la mujer. Servicio Gallego de Igualdad)
MADRID
Dirección General de la MujerTel.: 901 50 45 04
MELILLAGabinete de la MujerTel.: 952 67 54 24
MURCIA
Secretaría de la MujerTel.: 968 36 66 29
NAVARRA
Instituto Navarro de la MujerTel.: 948 20 66 04
LA RIOJA
Dirección General de Bienestar SocialTel.: 941 29 11 00
PAÍS VASCO
Institiuto Vasco de la MujerTel.: 945 13 26 13
COMUNIDAD VALENCIANA
Dirección General de la MujerTel.: 96 398 56 00

Organismos Internacionales pro Derechos Humanos

Organismos Internacionales pro Derechos Humanos



Alianza para un mundo responsable, plural y solidario.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

Amnistía Internacional.

Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos.

Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo

Brigadas Internacionales de Paz

Centro de Derechos Reproductivos.

Centro de Documentación, Investigación e Información de los Pueblos Indígenas.

Centro por la Justicia y el Derecho Internacional.

Comisión Andina de Juristas.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Comisión Interamericana de Mujeres

Comisión Internacional de Juristas

Comisión para la defensa de los Derechos Humanos en Centro América

Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer

Comité Internacional de la Cruz Roja

Conecta Sur

Consejo de Derechos Humanos

Convención Europea de Derechos Humanos

Corte Interamericana de Derechos Humanos

Coordinadora Contra la Represión Institucional y Policial

Corte Internacional de Justicia

Derechos Human Rights

Diakonia

ECPAT Internacional

Federación Iberoamericana del Ombudsman

Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Fondo de Población de Naciones Unidas

Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe

Fundación Rigoberta Menchu Tum

HelpAge Internacional

Human Rights Watch

Instituto Interamericano de Derechos Humanos

Instituto Interamericano del Niño.

Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente

Plataforma de Información del Pueblo Indio

Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

Programa de Acción Mundial para los Impedidos

Proyecto Desaparecidos

Red Latino Americana y Caribeña por la defensa de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes

Save the Children

Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Unión Europea, Derechos Humanos y Democracia