Gadafi muere defendiendo un régimen totalitario y represivo
El coronel Muamar Gadafi, que gobernó Libia durante 42 años, ha muerto defendiendo un régimen totalitario y represivo que tocó a su fin el pasado 23 de agosto, con la toma de Trípoli por parte de las fuerzas que se crearon para derrocar al dirigente por haber aplastado las protestas antigubernamentales de febrero.
Gadafi, conocido en todo el mundo por su excentricidades --como su equipo de exóticas mujeres guardaespaldas o las jaimas que montaba en sus visitas oficiales a otros países--, huyó de la capital cuando comprobó que las fuerzas rebeldes se estaban acercando. No había rastro de él, y algunos dijeron que se ocultaba en una zona desértica del sur del país.
El exlíder libio ha fallecido el mismo día en que las fuerzas del Consejo Nacional de Transición (CNT) --el Gobierno interino formado por los sublevados-- han anunciado la toma de las últimas posiciones que estaban en manos de los 'gadafistas' en Sirte, ciudad natal del dictador.
Gadafi tenía un carisma que, al menos al principio de su régimen, le granjeó el apoyo de muchos ciudadanos libios. Su disposición a enfrentarse a las potencias occidentales y a Israel, tanto verbalmente como con acciones, le hizo ganar un cierto prestigio en otros Estados árabes donde la gente consideraba a sus gobernantes demasiado abúlicos.
Aunque en países como Túnez y Egipto las revoluciones llevadas a cabo por sus ciudadanos provocaron la caída de sus respectivos regímenes con bastante rapidez, en el caso de Libia no fue así, y comenzó un conflicto en el que acabaron interviniendo varios países, luego comandados por la OTAN, para proteger a la población libia de los ataques de las fuerzas gubernamentales.
FÉRREO CONTROL
Durante la mayor parte de los 42 años que duró el régimen, Gadafi ocupó una posición importante en la galería de 'villanos' del mundo. Mantenía un férreo control sobre el país eliminando a los disidentes y negándose a designar a un sucesor.
El 'Guía de la Revolución', que tomó el poder en 1969 mediante un golpe de Estado militar, consiguió mejorar la relación de su Gobierno con Occidente en 2003 al renunciar a su programa para fabricar armas de destrucción masiva a cambio de la suspensión de las sanciones que le habían impuesto.
Sus días estaban contados a partir del momento en que usó sus armas contra los manifestantes y ordenó al Ejército que limpiase la ciudad de Benghazi en febrero, lo que llevó a la comunidad internacional a iniciar una campaña de bombardeos aéreos en Libia, con la autorización del Consejo de Seguridad de la ONU, que favoreció a las fuerzas rebeldes.
El Tribunal Penal Internacional emitió órdenes de arresto contra el líder libio, su hijo Saif al Islam y el antiguo jefe de los servicios de Inteligencia Abdala al Senussi por haber planeado la represión violenta de la revuelta, que comenzó en el este del país.
Cientos de manifestantes murieron abatidos a tiros por las fuerzas gubernamentales y, ya iniciada la guerra civil, mientras las fuerzas 'gadafistas' avanzaban hacia Benghazi, advirtió a los rebeldes de que no tendría "piedad ni compasión". Afirmó que iba a perseguirlos y atraparlos "callejón por callejón, casa por casa, habitación por habitación".
Uno de los ataques de la OTAN acabó con la vida del hijo menor de Gadafi, Saif al Arab, y tres de sus nietos, pero ésa no fue la primera vez que los países occidentales causaban la muerte de un miembro de su familia.
El expresidente estadounidense Ronald Reagan describió a Gadafi como un "perro loco" y envió a Libia aviones de guerra que bombardearon el complejo militar de Bab al Aziziya (en Trípoli), su base principal, en 1986, después de un atentado con bomba perpetrado en una discoteca de Berlín Occidental del que Reagan culpó a agentes libios.
"MORIRÉ AQUÍ, COMO UN MÁRTIR"
El líder libio usó el edificio bombardeado entonces, que durante 25 años no fue reparado, para pronunciar uno de los primeros discursos que dio durante la guerra. Gadafi dijo que la rebelión la habían llevado a cabo "ratas y mercenarios" que estaban bajo la influencia de drogas alucinógenas que echaban en el café y a quienes el entonces líder de Al Qaeda, Usama bin Laden, había lavado el cerebro.
A medida que pasaban las semanas, surgían rumores de que el dirigente había muerto o resultado herido en los ataques de la OTAN. Para desmentirlo, aparecía de vez en cuando hablando en televisión, aunque sus últimos discursos fueron difundidos sin imágenes, probablemente para no dar pistas sobre su paradero. En uno de esos mensajes afirmó: "No voy a dejar esta tierra, moriré aquí, como un mártir".
EXCÉNTRICO
Gadafi no ocupaba cargo gubernamental alguno y era conocido como el 'Líder Hermano' y el 'Guía de la Revolución'. Se esforzó por tener influencia en África y lo hizo, en parte, siendo espléndido con otros países más pobres utilizando los ingresos obtenidos de la explotación de los recursos petroleros libios.
En sus visitas al extranjero llamaban la atención sus excentricidades. Cuando el año pasado viajó a Italia, invitó a cientos de mujeres jóvenes a convertirse al Islam, algo que eclipsó la visita, cuyo objetivo era consolidar los vínculos entre Trípoli y Roma.
Los cables diplomáticos estadounidenses hechos públicos por WikiLeaks revelaron otros gustos del líder libio. Uno de ellos cuenta que insistió en alojarse en la planta baja cuando fue a Nueva York en 2009 para asistir a una reunión en la sede de la ONU y que se negaba a subir más de 35 escalones.
También se supo que tenía un equipo de cuatro enfermeras de nacionalidad ucraniana, una de las cuales era descrita como una "rubia voluptuosa".
SU GOBIERNO
Muamar Gadafi, hijo de un pastor beduino, nació en 1942 en una jaima cerca de Sirte, en la costa mediterránea. Dejó de estudiar Geografía en la universidad para iniciar una carrera en el Ejército. En 1969 tomó el poder a través de un golpe militar incruento en el que derrocó al rey Idriss, y en los años 70 formuló su 'Tercera Teoría Universal', una mezcla entre el comunismo y el capitalismo, plasmada en su 'Libro Verde'.
Mientras gobernaba, Libia se desarrolló rápidamente, aunque ahora la economía nacional está pagando el precio de la guerra y las sanciones. Una de las primeras tareas que emprendió fue reorganizar las Fuerzas Armadas, pero también gastó miles de millones de dólares en mejorar las condiciones de vida en el país, ganándose el apoyo de las clases populares.
Invirtió en proyectos de gran envergadura como la construcción de una fábrica de acero en Misrata o el Gran Río Artificial, una red de tuberías para transportar agua desde pozos del desierto hasta localidades costeras.
Gadafi adoptó la idea del panarabismo defendida por el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser e intentó, sin éxito, unir Libia, Egipto y Siria en una federación. Otro intento de unir Libia y Túnez tampoco tuvo éxito.
En 1977, cambió el nombre del país, designándolo Gran Jamahiriya (Estado de las Masas) Socialista Popular Árabe Libia.
Durante gran parte de su gobierno, sufrió el rechazo de los países occidentales, que le acusaban de tener vínculos con grupos terroristas y movimientos revolucionarios. Fue vilipendiado especialmente después del atentando con bomba perpetrado en 1988 por agentes libios en un avión de la aerolínea estadounidense Pan Am que cayó sobre la ciudad escocesa de Lockerbie. Murieron 270 personas.
Las sanciones que impuso la ONU en 1992 para obligar a Trípoli a entregar a dos sospechosos libios paralizaron la economía, apagaron el espíritu revolucionario de Gadafi y suavizaron su postura anticapitalista y sus discursos contra Occidente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario