CONTRA EL MALTRATO, LA PALABRA Headline Animator

BUSCADOR DE GOOGLE

Mostrando entradas con la etiqueta GENOCIDIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GENOCIDIO. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de abril de 2011

Combates en Somalia desplazan a 33.000 personas en las últimas seis semanas


GINEBRA, 8 de abril (ACNUR) - La agencia de la ONU para los refugiados informó el viernes que los combates en el sur y centro de Somalia entre las fuerzas gubernamentales y la milicia Al-Shabaab han causado el desplazamiento de 33.000 personas en las últimas seis semanas.
“El ACNUR ha observado un deterioro de la situación en el sur y centro de Somalia, donde enfrentamientos esporádicos siguen ocurriendo en las ciudades de Doolow, Bulo Hawo, Luuq, Elwaaq, Dhoobley, Diif y Taabdo”, dijo el portavoz de ACNUR Adrian Edwards en una rueda de prensa en Ginebra. “Instamos de nuevo a todos los grupos armados en Somalia a no atacar las zonas civiles y a garantizar que la población civil no esté expuesta al peligro”, añadió.
El ACNUR estima que aproximadamente la mitad de las 33.000 personas desplazadas por el conflicto desde finales de febrero se encuentre en la capital somalí, Mogadiscio. “Muchos están en una situación desesperada, ya que no tienen acceso a la ayuda humanitaria”, dijo Edwards, señalando también que Mogadiscio ya acoge a 372.000 desplazados internos.
Más de 1,4 millones de personas están desplazadas dentro de Somalia. Algunos de los desplazamientos más recientes fueron ocasionados por los bombardeos en Dhoobley, cerca de la frontera con Kenia, sobre la carretera para Liboi y Dadaab.
Dhoobley es una ciudad de tránsito para todos aquellos que huyen de Somalia y esperan llegar al extenso complejo de campamentos de Dadaab, en el noreste de Kenia. Según fuentes locales, la situación en la ciudad y sus alrededores sigue tensa. Las fuerzas leales al Gobierno Federal de Transición están consolidando su control sobre la ciudad, que ocuparon a principios de esta semana.
Más al norte, en Bulo Hawo, ciudad de frontera ubicada cerca de Mandera, en Kenia, la gente necesita desesperadamente de cobijo. “Funcionarios en el terreno han informado que unas 150 viviendas y entre 400 y 500 cobijos temporales fueron destruidos durante los recientes bombardeos. La zona del mercado también ha sido destruida y muchas personas duermen a la intemperie”, dijo Edwards en Ginebra.
La situación en Elwaaq y Dhoobley hasta el momento ha sido evaluada por algunas organizaciones no gubernamentales locales. Si las condiciones de acceso y seguridad lo permiten, el ACNUR espera poder participar en una misión de evaluación conjunta de las Naciones Unidas en estas y otras ciudades para planear la distribución de la ayuda.
A finales de marzo, el ACNUR pudo distribuir unos 3.000 paquetes de ayuda a quienes estaban regresando a Bulo Hawo después de los recientes bombardeos. Los paquetes incluyen lonas de plástico para armar cobijos temporales, mantas, esteras para dormir, utensilios de cocina y jabón.
Asimismo, el número de personas que llegan de Somalia a Kenia ha crecido constantemente en los últimos tres meses. Más de 31.000 somalíes han llegado en Kenia solamente en este año. Kenia acoge a más de la mitad de los 680.000 somalíes que viven como refugiados en países vecinos.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Egipto: Impunidad para la tortura alimenta días de furor

Egipto: Impunidad para la tortura alimenta días de furor



La tortura es un problema endémico en Egipto y poner fin a los abusos policiales ha sido uno de alicientes detrás de las manifestaciones populares masivas ocurridas en Egipto durante la última semana, señaló Human Rights Watch en un informe publicado hoy. El procesamiento de los casos de tortura y la anulación de las leyes de emergencia que permiten la cultura de impunidad para las fuerzas de seguridad deben ser prioridades para el Gobierno egipcio, Human Rights Watch añadió.

El informe de 95 páginas, “‘Work on Him until He Confesses’: Impunity for Torture in Egypt” (“‘Denle hasta que confiese’: Impunidad para la tortura en Egipto”), documenta cómo el gobierno del presidente Hosni Mubarak condona implícitamente el abuso policial al no investigar ni procesar judicialmente a los agentes de aplicación de la ley acusados de torturas, dejando a las víctimas sin reparación.

“Los egipcios merecen librarse de la práctica extremadamente arraigada de la tortura”, dijo Joe Stork, subdirector para Oriente Medio y África del Norte de Human Rights Watch. El desastroso historial de Gobierno egipcio en este aspecto es en gran parte el motivo por el que las masas siguen saliendo a las calles”, añadió.

El caso de Khaled Said, un hombre de 28 años asesinado a golpes por dos agentes de la policía encubiertos en una calle de Alejandría en junio, dominó los titulares noticiosos y desencadenó manifestaciones en todo el país. El fiscal local cerró inicialmente la investigación y ordenó el entierro de Said, pero la escalada de protestas públicas hizo que fiscalía reabriera la investigación y remitiera el caso a los tribunales. “Todos somos Khaled Said”, es el nombre de un grupo de Facebook que ayudó a iniciar las manifestaciones masivas del 25 de enero de 2011.

El informe insta a los funcionarios gubernamentales a emprender inmediatamente reformas legales, estructurales y políticas para asegurar que el sistema de justicia haga rendir cuentas a los responsables de torturas y desalentar abusos en el futuro. Examina docenas de casos de torturas y muertes de detenidos en los que las víctimas o sus familiares emprendieron procesos judiciales al interponer una denuncia.

La gran mayoría de las denuncias de tortura nunca llegan a los tribunales debido a la intimidación policial contra las víctimas y los testigos denunciantes, un marco jurídico inadecuado y los retrasos en remitir a las víctimas a exámenes médicos, señaló Human Rights Watch. Otra causa es que agentes de la misma unidad a la que pertenece el presunto torturador son responsables de reunir las pruebas y citar a declarar a los testigos.

El caso de Khaled Said fue una excepción, uno de los pocos en los que la cobertura mediática y la indignación pública provocaron la intervención de los altos funcionarios de la fiscalía, lo que garantiza una investigación rápida y completa. Sin embargo, en noviembre de 2009, el Gobierno publicó estadísticas que mostraban que, entre 2006 y 2009, los tribunales egipcios solo habían condenado a seis agentes de policía por tortura y tratamiento inhumano, a pesar de cientos de quejas sobre tortura y muerte de detenidos. En julio de 2010, un tribunal de apelaciones de Alejandría confirmó una condena de cinco años contra un séptimo agente.

“En un país en el que la tortura sigue siendo un problema grave y sistémico, el hecho de que solo se haya condenado a siete agentes de policía en cuatro años demuestra la enorme discrepancia con la realidad y deja a cientos de víctimas y familiares sin justicia”, señaló Stork.

Human Rights Watch observó que los agentes encargados de hacer cumplir la ley utilizan habitual y deliberadamente la tortura y el maltrato (tanto con delincuentes comunes como con disidentes políticos y detenidos por razones de seguridad) para coaccionar confesiones, extraer otra información o simplemente para castigar a los detenidos. Ahmad Abd al-Mo’ez Basha, un conductor de 22 años de Imbaba, Cairo, contó Human Rights Watch cómo los agentes le arrestaron en su casa en julio de 2010:

Me llevaron a la comisaría de Imbaba y me dejaron solo en una habitación. Dos agentes vinieron y me dijeron que confesara. Les pregunté: “¿Qué?” Respondieron: “Confiesa el robo”. El jefe de la unidad de investigación criminal dijo: “Denle hasta que confiese”. Me esposaron las manos por delante y me dejaron colgado de la puerta durante más de dos horas. Tenían fustas y me azotaron en las piernas, en la planta de los pies y en la espalda. Cuando me bajaron, trajeron un dispositivo eléctrico negro y me aplicaron electrochoques en los brazos cuatro o cinco veces hasta que empezaron a fumar. Durante todo este tiempo me repetían: “Tienes que confesar”. A la mañana siguiente, me golpearon de nuevo y me azotaron con un cable en la espalda y los hombros. Me desmayé después de tres horas de maltrato.

La impunidad por la tortura es especialmente grave en el caso del Departamento de Investigaciones de Seguridad del Estado (ISE) del Ministerio del Interior, responsable de la vigilancia de los disidentes políticos, señaló Human Rights Watch. El ISE participa habitualmente en desapariciones forzosas y detiene a sospechosos en sus instalaciones durante períodos prolongados, ocultando el hecho de que los tiene recluidos o negándose a revelar su paradero. También niega a los detenidos el contacto con abogados, familiares o médicos.

Las instalaciones del ISE no son centros legítimos de detención: Las leyes egipcias prohíben otros centros de detención que no sean las prisiones reconocidas y las comisarías de policía. El Gobierno niega que el ISE detenga a sospechosos en sus instalaciones, donde suelen sufrir torturas, a pesar de los considerables testimonios que indican lo contrario. El detener a una persona para después negarlo o rehusarse a aceptarlo, de manera que la persona quede desprovista de la protección de la ley, constituye una desaparición forzosa que, al igual que la tortura, constituye un crimen grave de acuerdo con el derecho internacional.

Nunca se ha condenado a un agente del ISE por tortura, aunque, en al menos tres casos, agentes de este departamento han comparecido ante los tribunales. Un antiguo detenido del ISE y miembro de los Hermanos Musulmanes, Nasr al-Sayed Hassan Nasr, habló con Human Rights Watch de los 60 días en que el ISE lo mantuvo detenido en 2010, durante los cuales estuvo todo el tiempo con los ojos vendados, según señaló.

Me golpearon la cara con un zapato. Me dieron patadas en los testículos para que me cayera al suelo. Una vez en el suelo, usaron electrochoques para hacerme levantar y me volvían a dar patadas en los testículos. En cierto momento, un agente intentó estrangularme. El agente llamó a los guardias y dijo: “Para las cuatro quiero que me traigas a la esposa y las hijas de Nasr y las desnudes delante de él”. Me tomaron fotos cuando estaba desnudo y me estaban torturando y amenazaron con publicarlas.

Las víctimas y los familiares de las víctimas que habían denunciado la tortura señalaron de manera consistente a Human Rights Watch que los funcionarios de policía habían intentado intimidarlos para que retiraran la denuncia o aceptaran un acuerdo extrajudicial. El hecho de que la unidad de policía acusada de maltrato participe en la reunión de pruebas y la comparecencia de los testigos durante la investigación preliminar de la fiscalía contribuye considerablemente a impedir una investigación imparcial, señaló Human Rights Watch. Los fiscales, ya sea por falta de tiempo o voluntad política, no examinan adecuadamente las pruebas presentadas por la policía o la calidad de su investigación. Con frecuencia, la policía retrasa el cumplimiento de una orden de la fiscalía de llevar a un denunciante ante un médico forense para que lo examine hasta que han desaparecido las señales físicas del abuso.

“Las víctimas de maltrato tienen que creer que el Poder Judicial va a proteger sus derechos y que pueden presentar sus denuncias a los fiscales sin temor a represalias”, señaló Stork.

El marco jurídico de Egipto no criminaliza la tortura de manera plenamente congruente con el derecho internacional, otro factor que contribuye a la impunidad, según Human Rights Watch. La definición de la tortura del artículo 126 del Código Penal excluye los actos de tortura por otros motivos diferentes de la extracción de una confesión, como el castigo o la intimidación. Las leyes egipcias sólo disponen condenas que van de los tres a los cinco años de cárcel: sanciones que no corresponden a la gravedad del crimen de tortura. Además, el Código Penal otorga a los jueces discrecionalidad para ejercer clemencia y reducir condenas, lo que hacen con frecuencia. En noviembre de 2009 y de nuevo en febrero de 2010, durante su examen periódico universal, el Gobierno se comprometió ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas a modificar la definición de la tortura para que sea compatible con el derecho internacional, pero más de un año después no ha avanzado en este compromiso, señaló Human Rights Watch.

Human Rights Watch instó al Gobierno egipcio a investigar todas las alegaciones creíbles de tortura y maltrato, incluso en ausencia de una denuncia formal. Los fiscales deben emprender inmediatamente estas investigaciones de manera rápida, imparcial y exhaustiva, asegurándose de investigar a todos los presuntos responsables, incluidos los oficiales superiores. Los exámenes médicos forenses deben realizarse inmediatamente. Los presuntos torturadores no deben reunir pruebas ni interactuar con los denunciantes o los testigos. El Gobierno debe poner fin a la detención ilegal de sospechosos en las oficinas del ISE y permitir que los fiscales realicen visitas no anunciadas a dichas instalaciones para verificar el cumplimiento.

Human Rights Watch instó a la Unión Europea y a Estados Unidos a manifestarse abiertamente en contra de la tortura en Egipto, así como por el hecho de que el Gobierno no reprima estas prácticas y castigue a los responsables.

“El abuso policial se vuelve habitual cuando existe una verdadera impunidad para los agentes encargados de hacer cumplir la ley y sus superiores”, señaló Stork. “Esta es una de las razones por las que tantas personas salieron a las calles en la última semana a demandar el fin de los abusos policiales. Egipto tiene que abordar seriamente el crimen de tortura, empezando por el deficiente proceso de investigación, con el fin de demostrar claramente que se exigirán cuentas a los torturadores”, agregó.

martes, 22 de diciembre de 2009

SIDA, una gran mentira


SIDA, una gran mentira


La teoría de que el único causante del Sida es el VIH o Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida es falsa. Ésa es la gran mentira. La verdad es que tener el VIH no implica necesariamente desarrollar sida. Porque el sida no es sino una etiqueta que se "coloca" a un estado de salud al que dan lugar numerosas patologías cuando el sistema inmune está bajo. Por lo tanto tener sida no equivale a una muerte segura. Las autoridades nos imponen a la fuerza la idea de que el sida es una enfermedad causada por un solo virus a pesar de que el propio Luc Montagnier, del Instituto Pasteur, co-descubridor oficial del VIH en 1983, reconoció ya en 1990 que el VIH no es suficiente por sí solo para causar el sida. Otra evidencia es el hecho de que hay numerosos casos de sida sin virus VIH y numerosos casos de virus VIH sin sida. Por otro lado, aún no se ha conseguido demostrar que el virus VIH cause el sida, lo cual es una regla científica elemental para establecer una relación causa-efecto entre dos factores. Lo que sí se sabe, sin embargo, es que el VIH es un retrovirus inofensivo que sólo se activa cuando el sistema inmune está debilitado.

Investigaciones de eminentes médicos indican que el VIH fue creado mientras se hacían ensayos de vacunación contra la hepatitis B en grupos de homosexuales. Y todo indica que el continente africano fue contaminado del mismo modo durante campañas de vacunación contra la viruela. Claro que otros investigadores van más lejos aún y afirman que el virus del sida fue cultivado como arma biológica y después deliberadamente propagado mediante la vacunación de grupos de población que se querían exterminar.

Ya en el congreso sobre sida celebrado en Copenhague en mayo de 1992 los "supervivientes del sida" afirmaron que la solución entonces propuesta por la medicina científica para combatir el VIH, el AZT, era absolutamente ineficaz. Hoy eso está fuera de toda duda. Pues se puede sobrevivir al sida... pero no al AZT. Este medicamento es más mortal que el sida. El simple sentido común permite entender que no es con fármacos inmunodepresores como se refuerza el sistema inmunitario. El sida se ha convertido en otro gran negocio. Por tanto, se promociona ampliamente combatirlo porque ello da mucho dinero a la industria farmacéutica

sábado, 3 de octubre de 2009

¿Vacunación o envenenamiento?

¿Vacunación o envenenamiento ?


Las autoridades mienten cuando dicen que las vacunas nos protegen.
Con respecto a las vacunas, la única inmunidad auténtica es la natural y ésa la desarrolla el 90% de la población antes de los 15 años. Es más, las vacunas artificiales suprimen por completo el desarrollo de las primeras defensas del organismo y pueden presentar riesgos evidentes; a pesar de lo cual se oculta. Por ejemplo, una vacuna puede provocar la misma enfermedad para la que se pone. ¿Por qué no se advierte? También se oculta que la persona vacunada puede transmitir la enfermedad aunque no esté enferma. Asimismo, no se dice que la vacuna puede sensibilizar a la persona frente a la enfermedad. Aunque lo más grave es que se oculte la inutilidad constatada de ciertas vacunas como las de enfermedades como la tuberculosis y el tétanos (vacunas que no confieren ninguna inmunidad), la rubéola (de la que el 90% de las mujeres están protegidas de modo natural), la difteria (que durante las mayores epidemias sólo alcanzaba al 7% de los niños a pesar de lo cual hoy se vacuna a todos), la gripe y la hepatitis B (cuyos virus se hacen rápidamente resistentes a los anticuerpos de las vacunas).

Las innumerables complicaciones que causan algunas vacunas están suficientemente documentadas; por ejemplo, la muerte súbita del lactante. Por eso hay ya numerosas protestas de especialistas en la materia y son miles las demandas judiciales que se han interpuesto contra los fabricantes. Por otra parte, cuando se examinan las consecuencias de los programas de vacunaciones masivas se extraen conclusiones esclarecedoras: en primer lugar las vacunas son caras y le suponen a los Estados un gasto de miles de millones de dólares al año. Por tanto, el único beneficio evidente y seguro de las vacunas... es el que obtiene la industria. Además, la vacunación estimula el sistema inmune pero, repetida la vacunación, el sistema se agota.
La vacunación incita a la dependencia médica y refuerza la creencia de que nuestro sistema inmune es ineficaz. Aunque lo más horrible es que la vacunación facilita los genocidios selectivos pues permite liquidar a personas de cierta raza, de cierto grupo, de cierta región... Sirve como experimentación para probar nuevos productos sobre un amplio muestrario de la población y es un arma biológica potentísima al servicio de la guerra biológica porque permite intervenir en el patrimonio genético hereditario de quien se quiera.

Nos queda hacer una seria reflexión:
• ¿Realmente son las vacunas las que nos salvan?
• ¿Por qué son solo contraproducentes?
• ¿Cómo es que muchas estadísticas engañan?
• ¿Qué contienen las vacunas?
• ¿Qué efectos tienen en nuestros órganos, sistemas inmunológicos, e incluso en nuestros genes?
• ¿Son las enfermedades infantiles realmente peligrosas para la salud de los niños?
• ¿Por qué continúa la vacunación?
• ¿Cuales son nuestros derechos?
• ¿Puede ser evaluado y contrarrestado el daño de las vacunas?
• ¿Cual es la verdadera clave para la inmunidad?

domingo, 25 de enero de 2009

Genocidios

En blanco y negro las fotos de los nazis en el genocidio a los judios. En color las fotos del genocidio de los judíos al pueblo palestino. Fijénse en el gran parecido

Muros, vallas, alambradas, prisioneros ...









Controles, amenazas, detenciones,...








Arrestos, disparos, persecuciones,...









Destrucción




Niños, muerte, desesperación,...













Los israelies con las mismas tácticas que los nazis



Aunque parezca mentira, los judíos repitieron medio siglo después, el mismo horror que sufrieron en manos de los nazis alemanes.

Ojalá nunca más volvamos a ver imagenes similares

jueves, 15 de enero de 2009

EL CONFLICTO DE ORIENTE PRÓXIMO








Israel cruza la barrera de los 1.000 muertos en su ofensiva en Gaza

  1. Al menos 300 niños han perdido la vida, otros 1.600 están heridos, y varios miles, traumatizados
  2. El nuevo armamento del Ejército israelí causa a los menores graves quemaduras y amputaciones

RICARDO MIR DE FRANCIA
JERUSALÉN

"Si Gaza se pudiera hundir simplemente en el mar". En 1992, el entonces ministro israelí de Defensa, Yitzhak Rabin, expresó con estas palabras uno de los viejos sueños de la clase dirigente israelí, ahora materializado, al menos metafóricamente. Los muertos palestinos en la ofensiva del Ejército de Israel superaron ayer, en el décimo noveno día de ataques consecutivos, la barrera del millar: 1012, según los servicios de emergencias de Gaza. De ellos 300 son niños. Una generación entera ha sido arrojada al retrete porque a esas víctimas mortales inocentes se suman los miles que han quedado huérfanos o traumatizados.
"Es trágico e inaceptable", protestó ayer la secretaria ejecutiva del Unicef, Ann Veneman, refiriéndose a los más de 300 niños que han muerto y los 1.600 que han resultado heridos, según el Ministerio de Salud de Gaza. La franja es uno de los territorios con población más joven del mundo. El 45% de sus habitantes tiene menos de 15 años y la edad media es de 17,2 años.

UN INFIERNO PARTICULAR Los menores están viviendo su particular infierno. Muchos han visto como sus casas eran bombardeadas o han tenido que huir para buscar refugio en colegios o casas de familiares. Algunos han pasado horas bajo los escombros o días atrapados junto a los cadáveres de los suyos debido a las trabas que Israel impone a las ambulancias para entrar en las zonas tomadas por sus tropas. El impacto psicológico, advierten los especialistas, será tremendo.
"Esta guerra va a dejar una generación de niños con trastornos psicológicos de por vida. Niños con toda clase de fobias, con problemas para concentrarse, con comportamiento agresivo y trastornos del habla", afirma por teléfono desde la franja, el psiquiatra Ahmed Abu Tawahina. El peor cuadro clínico lo augura para los pequeños que vieron morir a sus padres. "Estos chavales se sentirán culpables por no haber sido capaces de proteger a los suyos; acaban recurriendo a la automutilación como mecanismo de autodefensa; se golpean la cabeza contra la pared o se arrancan el cuero cabelludo".
Esta ofensiva israelí está teniendo un rasgo peculiar. Docenas de niños llegan a los hospitales con graves quemaduras o con heridas casi invisibles que acaban degenerando hasta provocar la amputación de las extremidades. "Nunca habíamos visto nada igual, pero creemos que se debe a las nuevas armas que emplea Israel", afirma un portavoz del Hospital Shifa de Gaza. Se refiere al fósforo blanco y al DIME, armas que el Estado judío ni confirma ni desmiente que esté utilizando.
Ibrahim Asaliya, de 17 años, contaba ayer desde el Hospital de Shifa su más que probable experiencia con el fósforo. "Un tanque alcanzó la casa de mi tío. Corrí a ver qué había pasado y entonces otro tanque disparó. De repente me vi envuelto en una nube de humo y fuego", dijo a un periodista consultado por este diario. Ibrahim tiene ahora quemaduras por todo el cuerpo y la cara. Esta legión de discapacitados creada por la ofensiva israelí tendrá que sobrevivir en una Gaza ruinosa. El bloqueo ya había aplastado al sector privado. Ahora los bombardeos han destruido las instituciones públicas. "Más allá de los edificios, se han perdido los datos y los planes que permiten dar servicios a una sociedad", afirma el economista Sami Abdelsafi.

SUBDESARROLLO DELIBERADO Para algunos observadores, este golpe es la culminación de un largo proceso de subdesarrollo deliberado impuesto por Israel durante casi 42 años de ocupación. De otra manera lo expresaba Rabin en 1985: "El Gobierno israelí no iniciará desarrollo alguno en los territorios ocupados ni otorgará permisos para expandir la industria y la agricultura que pueda competir con Israel".
Otra pregunta es la suerte que le espera a la generación de jóvenes aplastada por esta guerra. "Los menores que sufrieron las represalias de la primera Intifada se convirtieron 15 años después en suicidas", explica el doctor Tauahina. "Estos chavales me temo que serán todavía más extremistas", concluye.

TELÉFONOS DE EMERGENCIA CONTRA EL MALTRATO

AMBITO NACIONAL

Comisión para la investigación de Malos TratosTels.: 900 10 00 09 / 91 308 27 04(Para información de urgencia de malos tratos. Horario: de 10 a 14h. y de 16 a 18h.)

Instituto de la Mujer-Ministerio de Trabajo y Asuntos SocialesTel.: 900 19 10 10Tel.: 900 15 21 52 (para información a mujeres sordas)Es un servicio de ámbito nacional al que se puede llamar gratuitamente las 24 horas del día.
ANDALUCÍA
Tel.: 900 20 09 99(Servicio telefónico de información a la mujer, 24 horas)
ARAGÓN
Tel.: 901 50 45 04(Servicio telefónico, 24 horas)
ASTURIAS
Instituto Asturiano de la MujerTel.: 985 10 67 07
BALEARES
Comisión Interdepartamental de la MujerTel.: 971 17 65 65
CANARIAS
Tel.: 900 71 35 71(Ayuntamiento de las Palmas de Gran Canaria. Teléfono gratuito deasistencia y asesorameitno a la mujer)
CANTABRIA
Tel.: 900 33 22 21(Teléfono de la mujer. Dirección General de la Mujer)
CATALUÑA
Tel.: 900 70 30 30(Servicio telefónico de atención social. Urgencias. Ayuntamiento de Barcelona)
CASTILLA-LA MANCHA
Dirección General de la MujerTel.: 925 26 72 00
CEUTA
Consejería de Sanidad y Bienestar SocialTel.: 956 52 82 00
EXTREMADURA
Tel.: 900 50 03 35(Teléfono de la mujer, 24 horas. Dirección General de la Mujer)
GALICIA
Tel.: 900 40 02 73(Teléfono de la mujer. Servicio Gallego de Igualdad)
MADRID
Dirección General de la MujerTel.: 901 50 45 04
MELILLAGabinete de la MujerTel.: 952 67 54 24
MURCIA
Secretaría de la MujerTel.: 968 36 66 29
NAVARRA
Instituto Navarro de la MujerTel.: 948 20 66 04
LA RIOJA
Dirección General de Bienestar SocialTel.: 941 29 11 00
PAÍS VASCO
Institiuto Vasco de la MujerTel.: 945 13 26 13
COMUNIDAD VALENCIANA
Dirección General de la MujerTel.: 96 398 56 00

Organismos Internacionales pro Derechos Humanos

Organismos Internacionales pro Derechos Humanos



Alianza para un mundo responsable, plural y solidario.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

Amnistía Internacional.

Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos.

Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo

Brigadas Internacionales de Paz

Centro de Derechos Reproductivos.

Centro de Documentación, Investigación e Información de los Pueblos Indígenas.

Centro por la Justicia y el Derecho Internacional.

Comisión Andina de Juristas.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Comisión Interamericana de Mujeres

Comisión Internacional de Juristas

Comisión para la defensa de los Derechos Humanos en Centro América

Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer

Comité Internacional de la Cruz Roja

Conecta Sur

Consejo de Derechos Humanos

Convención Europea de Derechos Humanos

Corte Interamericana de Derechos Humanos

Coordinadora Contra la Represión Institucional y Policial

Corte Internacional de Justicia

Derechos Human Rights

Diakonia

ECPAT Internacional

Federación Iberoamericana del Ombudsman

Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

Fondo de Población de Naciones Unidas

Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe

Fundación Rigoberta Menchu Tum

HelpAge Internacional

Human Rights Watch

Instituto Interamericano de Derechos Humanos

Instituto Interamericano del Niño.

Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y el Tratamiento del Delincuente

Plataforma de Información del Pueblo Indio

Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

Programa de Acción Mundial para los Impedidos

Proyecto Desaparecidos

Red Latino Americana y Caribeña por la defensa de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes

Save the Children

Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Unión Europea, Derechos Humanos y Democracia